Algunas personas pueden esquivar la enfermedad de Alzheimer a pesar de que su cerebro muestra los signos que en la actualidad se consideran característicos de esta patología neurodegenerativa. El estudio de estos casos podría aportar pistas en la búsqueda de dianas terapéuticas más eficaces que las actuales, que sirvan para diseñar nuevos fármacos.
"¿Hay cerebros resistentes al alzhéimer?" Esta sugerente cuestión fue el tema que ofreció el pasado viernes la neuróloga Teresa Gómez Isla, en el Instituto Cajal de Madrid, en la I Conferencia del Legado Clotilde Jiménez Caballero, para la lucha contra la enfermedad de alzheimer. A la conferencia, celebrada en el salón de actos del Instituto, asistieron investigadores y estudiantes ligados a esta institución. Durante la misma, Gómez Isla ofreció a sus colegas la posibilidad de colaboración entre el Laboratorio de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer del Hospital General de Massachusetts, donde trabaja, y el Instituto Cajal.
Si la actual crisis no acaba con el sistema sanitario, lo hará el alzhéimer. Así de tajante se mostró Gómez Isla en su intervención. En 2050, apuntaba, el número de afectados se cuadruplicará y serán 113 millones las personas que sufran en el mundo esta patología neurodegenerativa cuyo principal factor de riesgo es la edad. De ellas, un millón y medio estarán en España, y necesitarán un 34% extra de presupuesto sanitario, según datos de la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas.
La neuróloga mostró su interés en el estudio de las personas que no han manifestado síntomas de la enfermedad de Alzheimer a pesar de que en sus cerebros aparecían los signos que en la actualidad se consideran característicos de esta patología neurodegenerativa, como una fuente alternativa de dianas terapéuticas que permitan el desarrollo de nuevos fármacos. Sobre todo teniendo en cuenta que 2012 ha sido especialmente desalentador respecto a los resultados de ensayos clínicos de fármacos frente a esta patología. El último dato negativo es el comunicado hace un par de semanas por Noscira, sobre el ensayo con tideglusib, que se ha mostrado ineficaz en pacientes con deterioro cognitivo leve. Este fármaco se centraba en la proteína tau, una vía alternativa a la proteína amiloide, en la que se centran la mayoría de las investigaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario