domingo, 30 de junio de 2013

Muerte Cerebral, Muerte Encefálica o Muerte bajo criterios neurológicos II

4. Cómo se hace el diagnóstico de ME?

Definimos la Muerte Encefálica como el momento a partir del cual se puede demostrar el cese irreversible de las funciones de todo el encéfalo. El diagnóstico del cese de las funciones encefálicas es fundamentalmente clínico. A partir de la exploración neurológica realizada por un experto se verifican ciertas condiciones que puedan dificultar el diagnostico.
Primer Paso: Prerequisitos (condición del paciente y causa de muerte)
Antes de verificar los requisitos necesarios para diagnosticar la muerte, se debe verificar los denominados prerrequisitos es decir si éstos no se cumplen, no se inicia el diagnóstico de muerte. Inicialmente se verifica que se cumplan los siguientes prerrequisitos: la presión arterial debe ser adecuada y la temperatura corporal también. Se debe descartar la existencia de intoxicación con medicamentos o pérdidas de conciencia por causa metabólica.
En cuanto a la irreversibilidad del proceso, dependerá de la causa que llevó al paciente a la pérdida de sus funciones cerebrales. Esta deberá estar debidamente documentada en la historia clínica de acuerdo a lo establecido en la ley 24.193.
Segundo Paso: Examen Neurológico
Como vimos antes, el diagnóstico de ME se basa en el examen neurológico. Mediante básicamente clínico.
Se verifica:
Ausencia de toda respuesta
Falta de respiración (Apnea)
I. Esto se identifica a través de un completo exámen neurológico que consistirá en evaluar la ausencia de actividad de la corteza cerebral y de los reflejos del tronco cerebral. Así, se verifica la falta de respuesta ante estímulos en los pies, manos y en el centro del pecho (esternón). También se evalúan otros reflejos (reflejo corneano, tusígeno, deglutorio, reflejos oculares, pupilares) que deben estar ausentes para concluir con el diagnóstico clínico de ME. Alguno de ellos requieren de una técnica especial para su verificación. A modo de ejemplo, para evaluar el reflejo oculo-vestibular (establece una conexión entre los núcleos que permiten el movimiento de los ojos y su relación con núcleos que sensan el equilibrio y la audición), se irriga cada oído con agua fría o caliente para identificar si las conexiones entre estos núcleos esta alterada.
II. La ausencia de respiración se determina a través de un test denominado: Test de Apnea (falta de respiración). Esto se logra luego de una adecuada oxigenación pulmonar, donde se verifica si aun persiste respiración espontanea. La ausencia de respiración espontanea es un indicador que las áreas mas sensible, ubicadas en el tronco cerebral, han sido dañadas. Estas áreas son vitales, dado que el daño irreversible es incompatible con la vida.
Tercer Paso: Electroencefalograma plano (trazado sin actividad cerebral)
El electroencefalograma (EEG) es una prueba diagnóstica a la que solo se llega una vez cumplimentada las etapas previas. Su utilidad radica en que permite demostrar si existe actividad eléctrica cerebral. Es similar a un electrocardiograma, el que es un indicador del comportamiento del corazón. La ausencia de actividad bioeléctrica cortical ( EEG plano) es indicativo de ausencia de función cerebral. Junto con la confirmación de las pruebas clínicas, certifica el diagnóstico de ME. Es importante destacar, que el EEG NO tiene valor si se realiza en forma aislada para determinar el diagnóstico de ME. Siempre es indispensable la adecuada evaluación clínica.

5. ¿Qué ocurre si no se puede hacer alguna de las pruebas clínicas?

Hay situaciones especiales en que por las condiciones del pacientes (traumatismo de craneo, presión arterial baja, oxigenación inadecuada, etc), no se puede completar alguna de las pruebas clínicas (reflejos oculocefálicos, oculovestibulares, evaluación del reflejo pupilar, etc) o del test de Apnea.
En estas condiciones se pueden utilizar otros métodos diagnósticos electrofisiológicos o de flujo. Los primeros evalúan cómo algunos nervios o vías nerviosas conducen estímulos hasta el cerebro. Los mas conocidos son los potenciales evocados somato-sensitivos (PESS) y los potenciales evocados auditivos de tronco (PEAT).
Otros métodos evalúan la presencia de flujo sanguineo cerebral. La ausencia del mismo es indicativo que no llega oxígeno y nutrientes al cerebro, lo que es incompatible con la vida. Los métodos mas conocidos son: angiografía cerebral, doppler transcraneal, centellograma cerebral. ¿Cuales son sus indicaciones?:
Cuando no conocemos la etiología
Cuando la exploración de M.E. no puede ser completa por déficit anatómicos o sensoriales previos
Cuando falta algún prerrequisito (especialmente la administración de drogas depresoras del SNC), etc.

Cada uno tiene sus ventajas e indicaciones precisas. Ninguno se utiliza en forma de rutina, sino que solo en alguna de las situaciones especiales previamente mencionadas.

6. Qué aspectos legales regulan el diagnóstico de MUERTE Encefálica?

Ley 24.193 - Artículo 23°: El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis (6) horas después de su constatación conjunta:
a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia
(a) (b) (c) (d)
De acuerdo a lo que explicamos anteriormente, esto significa que se debe demostrar la falta (a), sin posibilidad de recuperación (b), de actividad cerebral (c), y pérdida de los 2 componentes de la conciencia (reacción del despertar y contenido)(d). Esto debe ser nuevamente confirmado a las 6 hs. con la misma metodología empleada. De esta manera, se debe confirmar que la situación del paciente se mantine sin cambios (sin ninguna respuesta) seis horas posteriores a la primer evaluación neurológica.
b) Ausencia de respiración espontánea
c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas
d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las diversas situaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el Ministerio de Salud y Acción Social con el asesoramiento del Instituto Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

7. ¿Qué ocurre cuando se confirma el diagnóstico de ME?

Una vez establecido el diagnóstico de ME, se considera al paciente fallecido, se firma el Acta de Muerte y el “paciente” deja médica, legal y jurídicamente, de ser persona.

Muerte Cerebral, Muerte Encefálica o Muerte bajo criterios neurológicos I

Este material está destinado al público no relacionado con las ciencias de la salud, sino con importancia a saber de este tema por relación a la gerontología. Sólo intentamos brindar información conceptual, más que técnica, sobre el significado de “Muerte Encefálica o Cerebral”.
La muerte se puede producir de dos maneras:
Por el cese irreversible de la función cardiorespiratoria (corazón y pulmón) que irriga y oxigena a todo el organismo, incluido al cerebro.
Por el cese irreversible de la función cerebral (cerebro) que regula y controla al resto del organismo.
La muerte cerebral se produce cuando una persona tiene una lesión cerebral catastrófica que ocasiona el cese total e irreversible de la actividad de todo el cerebro. Éste, al no recibir sangre ni oxígeno, se muere. En estos casos, el resto de los órganos vitales –que son regulados en su función por el cerebro- pueden funcionar durante un tiempo si la persona fallecida está conectada a un respirador, y si al corazón se le infunden soluciones y drogas especiales llamadas inotrópicas que favorecen el latido. Sin embargo la función del corazón y del pulmón cesan si se desconecta el respirador o si se suspenden estas drogas.
La muerte cerebral está aceptada como una manera de morir desde el punto de vista médico, ético y legal. Los criterios para determinar la muerte cerebral son muy estrictos médica y legalmente.
Hay personas que pueden permanecer en coma durante muchos años, lo que llamamos coma vegetativo irreversible, nunca recuperarán el conocimiento, pero son capaces de respirar. La persona en muerte cerebral no respira cuando se le retira el respirador, porque está muerta.
Es decir, una cosa es que un paciente esté en coma. En este caso el paciente está vivo padeciendo una severa enfermedad neurológica que lo llevó al estado de coma y éste puede ser irreversible y el paciente puede permanecer en este estado por un tiempo indefinido hasta su fallecimiento (Recuérdese el ejemplo de Karen Quinlan) o puede experimentar alguna mejoría y recuperar en algo su conciencia. Pero debe quedar claro que se trata de un paciente. Está vivo y padece una severa enfermedad neurológica que lo llevó al coma.
Otra cosa es que el paciente haya fallecido. La muerte tiene signos clínicos precisos. Confundir al coma con la muerte pertenece más a la leyenda o a la literatura que a la realidad científica.

1. Consideraciones anatómicas:

La “Conciencia” (capacidad de una persona de interactuar con el medio que la rodea) tiene 2 componentes:
Reactividad
Contenido
La Reactividad se manifiesta con la reacción del despertar. Esto significa que cuando una persona está durmiendo, un estímulo (verbal o sensitivo) desencadena esta reacción para producir el despertar. Las áreas que intervienen en este proceso están ubicadas en el Tronco cerebral.
El Contenido es el conocimiento o información que disponemos de nosotros mismos y del medio que nos rodea. La corteza cerebral es la encargada de esta función. Alli hay diversas áreas responsables de la función motora, sensitiva, sensorial (visión, audición, etc) y de la asociación entre ellas.

2. ¿Qué es Muerte Cerebral o Muerte Encefálica?

El término de “muerte cerebral” o “muerte encefálica” (M.E.), son similares. Este último ha prevalecido en el lenguaje médico por ser más consistente.
ME implica una lesión del encéfalo de tal magnitud y gravedad que determina la ausencia de todas las funciones del cerebro y tronco cerebral en forma irreversible. Esto significa que se han perdido todos los mecanismos reguladores que el encéfalo ejerce sobre el resto de los órganos y sistemas del organismo y los 2 componentes de la conciencia. En otras palabras, las funciones que permiten que una persona pueda abrir los ojos, comunicarse con sus familiares, percibir sensaciones, o responder ante estímulos se han perdido en forma irreversible.

3. ¿Puede latir el corazón y una persona estar muerta?

La respuesta es SI. Ocurre que la muerte no constituye un hecho único e instantáneo sino un proceso que supone una sucesión de acontecimientos. En ese proceso los tejidos y órganos se van deteriorando gradualmente a diferentes velocidades y perdiendo sus funciones.
En otras palabras, la ME es un proceso que se inicia con la abolición (desaparición) de toda función cerebral. De la misma forma, la muerte puede comenzar a partir del paro cardíaco: la detención del corazón trae aparejada la cesación en el flujo sanguíneo y la oxigenación de los demás tejidos. Este efecto sobre el cerebro provoca la pérdida de conciencia del paciente que ha sufrido un paro cardíaco. Si el latido no se restaura, las células y tejidos mueren, y sobreviene la putrefacción. Sin embargo, en este proceso, hay células que tardan más tiempo en perder su función. Es sabido que al exhumar un cadáver que había sido enterrado, se verifican el crecimiento de pelos y las uñas. Y no por esto decimos que el “cadáver estaba vivo”.
Debe quedar claro, entonces, que la muerte es un proceso: un órgano vital es el primero lesionado en forma total e irreversible (corazón o cerebro). A partir de esta lesión se desarrollará indefectiblemente una secuencia que irá deteniendo el resto de las funciones vitales del organismo. El diagnóstico de muerte consiste, entonces, en verificar los signos clínicos que demuestran la ausencia de toda función vital y su irreversibilidad. Esto es válido cualquiera sea el órgano por dónde empezó el proceso de la muerte: el corazón o el cerebro.
Resulta interesante observar la evolución del diagnóstico de muerte a lo largo de la historia: cuando no había otros elementos, la muerte se diagnosticaba por la putrefacción: cuando el cadáver comenzaba a hedir, la muerte era una certeza y se lo podía enterrar. También el diagnóstico se basó en la respiración: se objetivaba con un espejo frente a la nariz y la boca del sujeto, si no se empañaba, no había aliento y por lo tanto el sujeto había fallecido. Posteriormente se relacionó al pulso con la vida: la ausencia de pulso verificaba la muerte. René Théophile Laënnec (1781 – 1826) fue uno de los médicos clínicos más grandes de todos los tiempos. Él desarrolló el estetoscopio y fue un instrumento con el cuál se pudo objetivar el latido cardíaco y los ruidos respiratorios por la auscultación del tórax. Por lo tanto a partir de Laënnec, la ausencia de latido cardíaco, junto a la ausencia de pulso y de la respiración, sumada a la pérdida de la conciencia, fue la forma de diagnosticar la muerte.
El cerebro es quien provee información, coordina o dirige otras funciones como el latido cardíaco, la presión arterial, respiración, la temperatura corporal, etc. Estas funciones en conjunto son denominadas “funciones neurovegetativas” y son involuntarias.
Cuando se inicia el proceso de la ME, el cerebro es el principal afectado. Inmediatamente, se pierde la capacidad espontánea de respirar. Inicialmente con el aporte de oxígeno a través de un respirador, y suero y medicaciones específicas, se pueden “mantener artificialmente” algunas funciones (la respiración, presión arterial, frecuencia cardíaca y otras funciones neurovegetativas). Pero, esta situación no es indefinida. SI bien, no se puede definir un tiempo exacto, lo mas probable es que estas funciones se vayan reduciendo o perdiendo, aproximadamente, en las siguientes 48 hs. posteriores al diagnóstico de ME. Si estas medidas (respirador, oxígeno, drogas para mantener la presión y el latido cardíaco) fueran suspendidas en cualquier momento, el proceso de detenimiento del corazón sería inminente. Recordemos que en la situación de ME, el individuo no es capaz de respirar espontáneamente. De esta manera, sin la ayuda artificial de un respirador, no se puede producir la oxigenación de órganos y tejidos vitales, como el corazón, y con ello su adecuado funcionamiento.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS (TANATALOGÍA)

1.Fenómenos abióticos: dependen de la cesación de las funciones vitales del organismo. Pueden ser inmediatos y consecutivos.

2.Fenómenos transformativos: hacen referencia a los efectos de la flora bacteriana y del ambiente sobre los tejidos orgánicos inertes. 

ENFRIAMIENTO O ALGOR MORTIS
LIVIDECES O LIVOR MORTIS
RIGIDEZ O RIGOR MORTIS
PUTREFACCIÒN 
PRINCIPALES FENOMENOS CADAVÈRICOS 
Peso
Edad
Estatura
Nutrición
Causa de la muerte 

ENFRIAMIENTO O ALGOR MORTISInstalación: 1 grado por hora. A las 24 horas alcanza la temperatura ambiente.

LIVIDECES O LIVOR MORTIS 

CONCEPTO: depósito de sangre por gravedad en sitios declives del cadáver, debido a repleción de redes venosas o capilares por el gran desplazamiento de sangre de los vasos arteriales.
LOCALIZACIÒN
EVOLUCIÒN:
-MOVILES: antes de las 12 horas
-FIJAS: a partir de 12 horas. 

LIVIDECES O LIVOR MORTIS
RIGIDEZ O RIGOR MORTIS
CONCEPTO
: es la dureza que adquiere el cadáver por efecto la coagulación de la miosina y que afecta a los tejidos musculares
Músculos lisos: miocardio, esfínteres, Músculos estriados

FASES:
Inicio: 3 a 5 horas
Estado: 24 horas
Resolución: a partir de 36 horas


RIGIDEZ O RIGOR MORTIS
PUTREFACCIÓN

Es un signo abiòtico transformativo destructivo, caracterizado por la descomposición de la materia orgánica proteínica con producción de gases pútridos.
Se inicia al final de la rigidez, es decir, después de las 24-36 horas de la muerte. 

“La muerte es un proceso que no consiste en la pérdida total y repentina de la vida, sino que es un fenómeno lento y progresivo”

El diagnóstico de la muerte real o absoluta se basa en:
-Signos negativos de vida
-Signos positivos de muerte

TANATALOGÍA

1.MUERTE APARENTE: estado patológico del cuerpo humano que presenta una atenuación de las funciones vitales, en grado tal que parece que estuvieran abolidos los signos vitales.
a.-pérdida de la conciencia
b.-inmovilidad neuro-muscular
c.-ausencia aparente de latidos cardíacos y pulso además de movimientos respiratorios (en realidad son muy débiles)
Coma, síncope, intoxicaciones, neurosis, sumersión. 

2.MUERTE RELATIVAEstado caracterizado por la suspensión efectiva de las funciones cardiocirculatorias, respiratorias y neurológicas, en el cual se puede conseguir, mediante medidas extraordinarias de reanimación, la reviviscencia del individuo. 

3.MUERTE INTERMEDIA
Estado en el cual se extinguen progresivamente las actividades biológicas de sobrevivencia; y ya no se consiguen con maniobras de resucitación volver a conseguir toda la vitalidad del organismo. Ej. Anoxia cerebral con descerebración. 

4.MUERTE ABSOLUTA O REAL: Desaparición total de toda actividad vital.

5.MUERTE SÚBITA: Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera de toda causa violenta, en una persona que, ya por su estado de salud aparente o por una enfermedad que no inspira temores inmediatos para esperar un desenlace fatal. 

6.MUERTE REPENTINA: Es la muerte que se produce en forma rápida en un individuo que sufre de una enfermedad, bien sea aguda o crónica, en quien se espera su deceso.

7.MUERTE NATURAL: Es la muerte producida por consecuencia de una patología o enfermedad de cualquier etiología, ya sea infecciosa, tumoral, degenerativa, etc.; y donde no ha intervenido ninguna causa externa violenta

PERUANA DE 97 AÑOS RECIBIRÁ CERTIFICADO POR SER LA LOCUTORA MÁS LONGEVA DEL MUNDO

María Julia Venegas Salinas de 97 años de edad, recibió un reconocimiento de Record Guinness por tener la carrera de locutora de radio más larga del mundo, es decir, estuvo frente a un micrófono 77 años consecutivos; cuenta que se inició en la Radio Internacional el año 1935 hasta la actualidad que transmite un programa por teléfono desde su casa en Jesús María, los domingos de 6:00-6:30 pm.

Encontrándonos ya a tres días de celebrar el Día del Locutor Peruano, es clave resaltar la vocación y entrega que ah tenido esta señora durante tantos años de su vida.

LOS AÑOS MOZOS

La vejez debería ser la etapa más feliz del ser humano, aquella cuando la persona está en su máximo sentido de reflexión y espiritualidad y donde necesita  seguir con actividad física y mental.
En nuestro país, existe un marcado tratamiento para los adultos mayores. En la sierra se mantiene un mayor respeto por una cuestión cultural, mientras que en la costa se maneja un comportamiento de rechazo, ya que estamos en la era de la modernidad, donde la juventud y el protagonismo, han postergado a este segmento de la población a la categoría de “inhabilitados” para el sector productivo.
Son las contradicciones de una cultura que tiene como eje la tecnología, que descarta con mayor velocidad al adulto mayor porque lo consideran una problemática y no un potencial humano, a pesar de que este sector ha crecido notablemente.



Vivimos en una sociedad que aún no está preparada para aceptar la vejez como una etapa natural de la vida. Entrar a una edad avanzada, significa “no apto para ciertas cosas”, incluida las oportunidades laborales. La ignorancia colectiva hace pensar que estas personas representan una carga para la familia y la sociedad. Felizmente, hoy existen esfuerzos para replantear el concepto de vejez y el aporte que pueden brindar a la sociedad.

LA DISCRIMINACIÓN LABORAL EN EL PERÚ TIENE ROSTRO DE ADULTO MAYOR

La experiencia y capacidad no son requisitos para muchas empresas. Uno de los desafíos que enfrenta el segmento de adultos mayores en el Perú, es el de ser tomados en cuenta para ocupar un cargo laboral; hasta con ver las convocatorias de trabajo para admitir esta dura realidad.
"No mayores de 35 años" parece ser el promedio de edad solicitado para acceder a un puesto laboral; así como también, los requerimientos de dominio de las modernas tecnologías que están lejos de los conociemientos generalmente los adutos mayores.
A este sombrío panorama, se le suma los "exedentes" de los trabajadores de las empresas privadas, amparadas en los criterios de que la edad avanzada los vuelve lentos, como dificultad de adaptación a las nuevas demandas del mercado. En una sociedad propensa al envejecimiento poblacional, resulta prioritario enfrentar esta situación.
El artículo anterior refleja una triste realidad que se vive hoy en día, a las empresas no solo les interesa la capacidad cognitiva de la persona sino , el tema de la edad, es una variable que cada vez toma mayor importancia, vivir y moverse en una sociedad cada día mas globalizada hace que muchos olviden el verdadero sentido de la valía de una persona y se dejan arrastrar por estereotipos artificiales. 

ACTUALMENTE EL PERÚ PROMUEVE LA CREACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DEL ADULTO MAYOR ANTE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA)

La directora de Asuntos Sociales del Ministerio de Relaciones Exteriores, María Teresa Merino de Hart, informó al diario El Peruano que el objetivo es lograr que los países miembros de la OEA establezcan parámetros mínimos de protección para la tercera edad.
La exclusión no es evidente, pero día a día se les recorta sus derechos, debido a esto, se están enfocados para trabajar con una visión de igualdad y no discriminación a favor de los adultos mayores ya que este grupo requiere acceder a seguros médicos, créditos, gocen de integridad física y patrimonial.
Es una buena acción de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, el promover facilidades para el acceso a servicios de salud integral del adulto mayor, esto les va a permitir tener una vejez activa y el apoyo social que tanto necesita este grupo social. 

PLANTEAN PENA DE CARCEL POR ABANDONAR ADULTOS MAYORES

 



La bancada de Perú Posible, a fin de proteger a la población más vulnerable del país, presentó un proyecto de ley que busca imponer pena de carcel hasta de 4 años a quien exponga al peligro a un menor menor de 12 años o adulto mayor. Debido a que un 73% de los ancianos en el país no tienen trabajo y muchas están en situación de abandono.
 
De acuerdo con esta iniciativa, quienes abandonen a un adulto mayor que requiera de cuidados propios de su edad recibirá pena privativa de libertad no menor de seis meses, ni mayor de cuatro años. Asimismo quienes expongan al peligro a un menor de doce años, la pena será privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cinco años.
 
 
 
Esta iniciativa a mi parecer es un acto fundamental debido a que en nuestro país existen alrededor de 800mil adultos mayores de los cuales el 73% no tiene trabajo y muchos de ellos se encuentran en situación de abandono, es nuestra labor como ciudadanos cooperar con la concientización de la población para lograr la superación de este problema real.

DOBLE INCENTIVO FISCAL A QUIENES CONTRATEN PERSONAS VULNERABLES

 
 
Aunque falta promoción, la autoridad deduce impuestos a los empresarios que emplean a los adultos mayores y discapacitados
 
GUADALAJARA, JALISCO.- La autoridad otorga dos incentivos fiscales a las empresas que contratan adultos mayores y personas con capacidades diferentes. El primero es un decreto presidencial en el que se concede un estímulo a los contribuyentes en el Impuesto Sobre la Renta: consiste en deducir de los ingresos acumulables del patrón, en el ejercicio fiscal correspondiente, un monto adicional equivalente a 25% del salario efectivamente pagado a las personas señaladas. En el segundo caso, la Secretaría de Finanzas también exenta el 2% de la tasa del Impuesto Sobre la Nómina.

Del primer caso, el decreto presidencial subraya que “se deberá considerar la totalidad del salario que sirva de base para calcular, en el ejercicio que corresponda, las retenciones del Impuesto Sobre la Renta del trabajador de que se trate…”.

Pedro Solís Arrazola, maestro en impuestos por el Instituto de Capacitación Empresarial de Occidente, explica ambos incentivos: “Para los efectos de deducción en el Impuesto Sobre la Renta, si contrato a personas discapacitadas o ancianos y mi nómina es de 100 mil pesos, puedo deducir 25 mil pesos; en el segundo caso, podría deducir otros dos mil pesos por el Impuesto Sobre Nómina. Son los incentivos fiscales por emplear a grupos vulnerables”.

—¿Qué tan exitosos son estos programas?

—Se requiere de una mayor promoción por parte de los gobiernos para que las empresas conozcan estos programas. Falta promoción por los canales adecuados: el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y en la Secretaría de Finanzas.
 
Indica que 17% de los empresarios han ejercido estas opciones en México, cuando se proyectaba que, con la entrada en vigor del primer decreto, subiría hasta 40 por ciento.
 
“Es una cuestión de conciencia por parte de los sectores productivos para entrar a una cultura de inclusión para adultos mayores y discapacitados. Cuando ellos vienen (Paseo Degollado número 54, en el Centro de Guadalajara) les ofrecemos nuestros programas, algunos de apoyo y otros de servicio de vinculación para actividades productivas. Depende de la condición física y mental de las personas para colocarlos, pero lo importante es que se empleen sin riesgos y sean productivos”.

NATACIÓN, UNA INYECCIÓN DE SALUD PARA LA TERCERA EDAD

Es recomendable que las personas de la tercera edad eviten nadar al estilo mariposa, debido a que esta modalidad demanda más fuerza a su cuerpo y columna además de oxígeno.
 
No obstante, practicar natación es una de las mejores maneras de activar y mejorar las condiciones del sistema cardio-respiratorio-muscular. Además de perder peso y tonificar el cuerpo, esta discuplina ayuda a conciliar con la seguridad e independencia que poco a poco se pierden conforme avanzan los años.
 
 
 
Durante el paso de los años, todo organismo va envejeciendo como parte del proceso natural del ciclo vital; debido a esto, es necesario ejercitarce y optar por un estilo de vida más saludable. Los deportes son una buena alternativa para mantenerse activos, pero como todo es necesario tomar ciertas precausiones.

EL MOTIVADOR ESPÍRITU JUVENIL DEL PADRE "CHIQUI"

El sexagenario cura Ignacio Mantecón no cesa de enderezar con deporte y música el camino de los muchachos de El Agustino

El cura Ignacio Mantecón sostiene que desea convertir las calles en espacios atractivos llenos de arte, música y deporte es una fórmula infalible para alejar a los jóvenes del pandillaje y de las drogas. A sus 63 años, el padre ‘Chiqui’ para todo el mundo, es uno de los personajes más queridos de El Agustino, y la tiene clara: “Muchos tratan a los pandilleros como animales y no se dan cuenta de que son seres humanos que solo quieren una mano amiga. Entendí que la mejor manera de ayudarlos es meterse en su contexto, saber sus carencias, sus necesidades”.
  
Este sacerdote jesuita llegó al Perú en 1984 para trabajar en los colegios Fe y Alegría, pero fue en el popular ‘Agucho’ donde afianzó no solo su labor pastoral como puntal de la parroquia Virgen de Nazaret, sino también su eficaz trabajo para alejar del vicio y la violencia a las barras bravas, pandilleros y drogadictos canalizando positivamente con música y deporte su energía mal llevada.
 
Luego de más de dos décadas enderezando caminos, ‘Chiqui’ sigue siendo el principal motor de la Asociación de Grupos Juveniles de El Agustino Martin Luther King (MLK), que formó a mediados de los noventa con ex integrantes de la pandilla Los Picheiros. El fútbol fue y es la principal manifestación de la asociación. Su equipo mayor es habitual protagonista de campeonatos de liga en canchas de tierra. Sus divisiones menores, gracias a los contactos y diligencias de ‘Chiqui’, se codean con técnicos de la Fundación Real Madrid tanto en Lima como en la capital española.
 
A él no le gusta que lo traten de usted y viste camisetas manga cero. El arete que sobresale en su oreja izquierda y su contagiante ritmo de rock que comparte cada vez que le alcanzan una guitarra demuestran su espíritu juvenil.
 
“Seguiría jugando fútbol si no fuera porque hace unos años me rompieron los ligamentos del tobillo”, asegura el religioso. Y lamenta que muchas veces la Iglesia olvida buscar a la oveja perdida y dejar a las otras noventa y nueve, como el mismo Jesús pregonó.





El cura español Ignacio Mantecón, sin duda cuenta con vocación, y con esto va "enderezando caminos" con jóvenes de el Agustino, el trabajo que realiza y, que por cierto evidencia resultados, está basado en toda una filosofía que habita en él, que implica el entender la realidad de estos muchachos sumergiéndose verdaderamente en su mundo ya que esto le da una perspectiva totalmente diferente.

TOP 10 PARA UN BUEN ENVEJECER


1. Deterioro cognitivo. Se sabe que algunas funciones motoras empiezan a deteriorarse mucho antes de la aparición de la enfermedad. Estar atento a estas señales mejora considerablemente la capacidad de diagnóstico.

2. Depresión. Este trastorno suele obviarse en los reconomientos iniciales, sobre todo en atención primaria, y es causante no solo de gran sufrimiento, sino de enfermedades subsidiarias como infarto.

3. Movilidad. El deterioro en la velocidad de desplazamientos y reacciones del paciente es una señal de alarma de que se está produciendo un declive general. Por otro lado, si se logra mantener más tiempo la capacidad de caminar habitualmente, se experimenta una mejora considerable en otras funciones.

4. Nutrición. Entre los adultos mayores se producen cambios en los patrones nutricionales que, en algunas ocasiones, producen graves deterioros del estado físico. El descenso en la cantidad de comida ingerida, generan una pérdida considerable en la cantidad de nutrientes. Algunas personas mayores terminan experimentando episodios de anorexia.

5. Hormonas. Una de las consecuencias mejor conocidas del paso del tiempo, sobre todo en las mujeres, es el cambio en el patrón hormonal. En teoría, el aporte extra de determinadas hormonas podría ser una buena estrategia para combatir la vejez. Pero se sabe que algunas terapias sustitutivas producen severos efectos secundarios.

6. Fragilidad. En los últimos años, la geriatría ha comenzado a fijarse en la fragilidad como un síndrome que se debe tener en cuenta en el envejecimiento, ya que es un importante precursor de la incapacidad funcional. La intervención ante este mal se centra en dos frentes: prevenir mediante el ejercicio físico y detectar síntomas precoces, como el aumento de los episodios de caídas.

7. Corazón. Casi el 50% de las personas de avanzada edad muestran algún tipo de deterioro en sus funciones cardíacas por lo que la vigilancia del corazón y de la presion arterial es una rutina asimilada en esta disciplina. El cuidado de los valores de presión arterial en personas mayores requiere de cálculos más sutiles y seguimientos más complejos.

8. Sistema inmune. El deterioro del sistema inmune con la edad es bien conocido. Una de las causa de este mal es la disminución de aporte proteínico de la dieta. Por eso, la actuación en este sentido mediante complementos nutricionales es eficaz. Pero, además, las personas mayores son más vulnerables a la aparición de nuevas enfermedades infecciosas.

9. Vida a los años. Afortunadamente la frase “no se trata de agregar años a la vida, sino vida a los años” se ha convertido en un lema. Eso quiere decir que ha calado en la opinión pública una de las máximas de la geriatría: la medicina no busca la longevidad banal, sino la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores.

10. Sistema sanitario. El último gran desafío de la geriatría consiste en dotarse de una infraestructura que permita alcanzar en todos los casos el sueño de los médicos que decidieron formarse en la especialidad: convertirse en parte fundamental del sistema sanitario y lograr generar programas de seguimiento de pacientes a largo plazo; igual que el pediatra y médico de familia acompañan al paciente durante muchos años de su vida.

POEMA A LA VEJEZ

                                                            ELOGIO DE LA SOMBRA


La vejez (tal es el nombre que los otros le dan)
puede ser el tiempo de nuestra dicha.
El animal ha muerto o casi ha muerto.
Quedan el hombre y su alma.
Vivo entre formas luminosas y vagas
que no son aún la tiniebla.
Buenos Aires,
que antes se desgarraba en arrabales
hacia la llanura incesante,
ha vuelto a ser la Recoleta, el Retiro,
las borrosas calles del Once
y las precarias casas viejas
que aún llamamos el Sur.
Siempre en mi vida fueron demasiadas las cosas;
Demócrito de Abdera se arrancó los ojos para pensar;
el tiempo ha sido mi Demócrito.
Esta penumbra es lenta y no duele;
fluye por un manso declive
y se parece a la eternidad.
Mis amigos no tienen cara,
las mujeres son lo que fueron hace ya tantos años,
las esquinas pueden ser otras,
no hay letras en las páginas de los libros.
Todo esto debería atemorizarme,
pero es una dulzura, un regreso.
De las generaciones de los textos que hay en la tierra
sólo habré leído unos pocos,
los que sigo leyendo en la memoria,
leyendo y transformando.
Del Sur, del Este, del Oeste, del Norte,
convergen los caminos que me han traído
a mi secreto centro.
Esos caminos fueron ecos y pasos,
mujeres, hombres, agonías, resurrecciones,
días y noches,
entresueños y sueños,
cada ínfimo instante del ayer
y de los ayeres del mundo,
la firme espada del danés y la luna del persa,
los actos de los muertos,
el compartido amor, las palabras,
Emerson y la nieve y tantas cosas.
Ahora puedo olvidarlas. Llego a mi centro,
a mi álgebra y mi clave,
a mi espejo.
Pronto sabré quién soy.
 
Jorge Luis Borges

EN SEIS AÑOS, 50 MIL ADULTOS MAYORES CONSIGUEN EMPLEO





 


CIUDAD DE MÉXICO: La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) informó que en los últimos seis años se generaron 50 mil empleos para personas mayores de 60 años, por medio del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) con la promoción de la Cultura del Envejecimiento.

Explicó que buscan el respeto y la dignificación de ese sector de la población, por ello acerca a las empresas la Guía para la Inclusión de los Adultos Mayores, así como de personas con discapacidad y con VIH, a fin de que incluyan en su plantilla laboral a estos sectores de la sociedad.
 
Indicó que este documento se centra en el respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente, así como en una estrategia integral que aumenta el valor agregado y mejora la posición competitiva de los centros de trabajo, lo que denomina responsabilidad social.
 
Resaltó que la inclusión laboral y la permanencia de esas personas en su empleo, durante la actual administración, promueve la solidaridad entre los compañeros de trabajo, pues favorece a la empresa al minimizar los costos de interrupción laboral, reemplazo y calificación del nuevo personal.



La iniciativa que existe con la promulgación de una ley que apoye a este grupo de edad es, desde mi punto de vista, una excelente iniciativa para promover la inclusión social; asimismo este acto deberá incentivar a la sociedad en general a tener una mayor consideración y cuidado del adulto mayor.

LOS ALEMANES REPORTAN GRAN AUMENTO EN LA ESPERANZA DE VIDA

BERLÍN, ALEMANIA: La esperanza de vida de los alemanes va en aumento, pues los niños que nazcan ahora podrán vivir en promedio 77 años y nueve meses, y las niñas 82 años y nueve meses, informó hoy la Agencia Federal de Estadística en Wiesbaden (Destatis).
 
Medios de prensa locales califican este martes a Alemania de ser "el asilo de ancianos de Europa", debido que sus ciudadanos tienen una vida cada vez más larga.
 

Ese calificativo proviene de que esta nación tiene el primer lugar en Europa en cuanto a ancianos en su población, y al mismo tiempo ocupa el último lugar de los 27 países europeos en cuanto a natalidad. Esos datos los proporcionó este martes la Oficina Europea de Estadística.
 
De la cuenta que elaboró Destatis, se desprende que en este país, desde el punto de vista estadístico, uno de cada dos hombres llega a los 80 años y una de cada dos mujeres llega a cumplir 85 años.
 
La esperanza de vida también aumentó para la tercera edad. Los hombres que en la actualidad tienen 65 años tienen ante sí todavía 17 años y seis meses de vida. Las mujeres que hoy tienen 65 años pueden vivir todavía 20 años y ocho meses.




El crecimiento demográfico nos muestra que nos encontramos con un envejecimiento poblacional, debido a esto, la sociedad y los medios en general debemos estar preparados con la prevención frente a este problema real, para que de esta manera, podamos tener esperanza de alcanzar una vejez activa y saludable

ADULTOS MAYORES DE ESSALUD TENDRÁN ATENCIÓN PREFERENTE

:

LOS ASEGURADOS DE LA TERCERA EDAD TAMBIÉN RECIBIRÁN UNA CREDENCIAL QUE LES PERMITIRÁ ACCEDER A NUEVOS SERVICIOS EN LA INSTITUCIÓN 

 El gerente central de Prestaciones Sociales y Económicas de EsSalud afirmó durante el "Primer Encuentro Nacional de Pensionistas" que los adultos mayores asegurados, recibirán atención preferencial en todos los centros asistenciales de EsSalud del país, dentro de la política de inclusión que promueve la actual gestión. Asimismo fué en esta misma presentación que se anunciaron nuevas medidas de beneficio para este sector asegurado, como la creación de un grupo médico que visitará a los Centros del Adulto Mayor para realizar exámenes de despistaje de diabetes, hipertensión, glaucoma y cataratas.
 
 
 
La implementación de estos nuevos servicios facilitaran en gran medida una adecuada conservación de la salud en el adulto mayor brindandole una mejor calidad de vida. Asimismo el uso de credenciales harán este proceso más organizado y profesional.

EL PROGRAMA NACIONAL VIDA DIGNA PROYECTA FAVORECER CON ATENCIÓN INTEGRALA UNAS 1,050 PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS EN ESTADO DE ABANDONO HASTA EL 2016




 
La directora general de Familia y Comunidad del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carla Rojas, indicó que este programa empezará como un plan piloto en Lima, Ica, Arequipa y Huancayo; para luego, progresivamente extenderse a Loreto, Ancash y Tacna.
Se fortalecerán los servicios brindados en los Centros de Atención Residencial creando en paralelo un Servicio de Hospedaje para que de esta manera, los beneficiarios tengan donde pasar la noche, vestido y alimentación de manera momentánea.
Por otro lado, para evitar la filtración en el programa de personas que no cumplen los requisitos, se realizará un estudio para determinar el perfil de los adultos mayores en estado de abando, que permita hacer un filtro y llegar a una correcta inscripción de beneficiarios.
También se buscará apoyo con los representantes de las Juntas Vecinales para que puedan acopiar información sobre quién califica o no para ser favorecidos con "Vida Digna".
 
 
Esta propuesta es una buena oportunidad para mejorar las condiciones de vida de nuestros adultos mayores; es así que, el planteamiento de un filtro y la exigencia del cumplimiento de ciertos requisitos, favorecerá a ayudar a este grupo social brindandole una correcta atención integral.

CÓMO PREVENIR Y DETECTAR LA DESNUTRICIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES

Debido al deterioro de las funciones fisiológicas, a los cambios psicológicos (depresión) y a los frecuentes problemas de salud que acompañan a la vejez, el riesgo de desnutrición en el adulto mayor se incrementa considerablemente, explica Fiorella López Lema, nutricionista de la Clínica Internacional.
Algunos signos de que el adulto mayor no está bien nutrido son: notoria pérdida de peso, de masa muscular y de tejido adiposo, palidez, piel seca y escamosa, fisuras en los labios, erupciones en la lengua, espasmos en manos y pies, cansancio, somnolencia, y en ocasiones depresión.
Sin embargo, para López, la deficiente nutrición puede superarse si se mejora los aportes de proteínas, fibras, carbohidratos y grasas con el consumo de alimentos fáciles de masticar y digerir. Así por ejemplo, una opción ideal es el consumo de pescado ya que es una carne suave y contiene omega 3, que además de sus propiedades cardiovasculares, ayuda a aliviar algunos problemas como la depresión.
 
 
Cuidar y balancear el alimento es un factor fundamental a lo largo de toda nuestra vida, y más aún en los adultos mayores, en este caso la alimentación puede ser reforzada con algún suplemento nutricional, y con esto colaboraríamos con un adecuado envejecimieto.

ADULTOS MAYORES ABANDONADOS Y NIÑOS ENFERMOS: ROSTROS QUE NOS CUESTIONAN


 
Según datos de la campaña "Compartir", en el Perú existen cerca de 2'495,866 adultos mayores y del cual un alto porcentaje de ellos no tienen acceso a servicios de salud y de protección social.
El lanzamiento de la campaña "Compartir 2012" fue presidido por Monseñor Pedro Barreto Jimeno, arzobispo de Huancayo y primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. En su presentación, propuso crear estrategias de trabajo para ayudar a miles de niños y ancianos que padecen abandono y enfermedades en nuestro país, poniendo como ejemplo el trabajo que viene realizando a la Casa de Acogida "San Juan Diego" en Huancayo, que atiende actualmente a niños y adultos mayores de escasos recursos que padecen de algunas enfermedades.
 
 
 
La labor que realiza el Arzobispo Perdro Barreto es de gran ayuda debido a que, el alojar a niños y ancianos de bajos recursos y con algunas enfermedades, coopera en gran medida el brindarles alojamiento temporal así como un adecuado cuidado.

PROTEGEN SEGUROS PARA ADULTO MAYOR

En el Pleno del Congreso se aprobó por unanimidad la iniciativa que prohíbe a las compañías de seguro impedir la renovación de pólizas de seguro médico interrumpidamente, garantizando de esta manera el acceso a los servicios plenos de salud en los dultos mayores. Es decir, de acuerdo al proyecto de ley, se prohíbe a las compañías de seguros de salud, impedir la renovación de las pólizas de seguro médico o de asistencia médica así como incluir cláusulas en los contratos que cooperen al mal cumplimiento de esta disposición.
 
 
Al proteger la salud del adulto mayor, por medio de proyectos de ley que lo apoyen, protejan y resguarden, evidencia la toma de conciencia respecto a las condiciones en las que se prestan los servicios de salud dirigidos a este grupo de edad. La toma de conciencia sobre todo en el sector salud es vital, debido a que, tenemos un irregular crecimiento demográfico en el cual la población está envejeciendo y tomando cada vez mayor importancia como es debido.

EN EL 2050 HABRÁN MÁS ADULTOS MAYORES QUE JÓVENES EN EL MUNDO

 
La población mundial en el 2050 tendrá mayor presencia de personas adultos mayores que jóvenes, según lo dio a conocer la Oficina de Censo de Estados Unidos (United States Census Bureau).
La situación se dará en algunas regiones de América, Asia y Oceanía, que se unirán a la tendencia que se sigue en Europa desde el 2005, donde los habitantes mayores de 65 superan a los menores de 15, informó BBCmundo.
Sin embargo, el fenómeno en África será mucho más lento, donde actualmente tiene una población de menores de 15 años mucho mayor.
 
 
Debido al avance de la tecnilogía médica y la ciencia en general, el tiempo de vida ah tenido un gran cambio, es por eso que, hoy en día nos encontramos con un crecimiento demográfico poco habitual. El envejecimiento poblacional es un fenómeno real al que no podemos ser indiferentes, es así que,, al difundir una vejez activa y sana estaremos de alguna manera preparados.

EL 61% DE POBLACIÓN ADULTA MAYOR DEL PERÚ TRABAJA INDEPENDIENTEMENTE


En la actualidad, la población adulta mayor del país (de 60 años a más) se estima en 2millones 711mil 772 personas, de la cual el 53% son mujeres y 46% son varones; es así que el INEI indicó que laboran como empleados el 14% de adultos mayores en oficios como: obreros, agricultores, pescadoes, ganaderos, mineros, trabajadores familiares no remunerados y un grupo muy reducido como empleadores.
Pero por otro lado, en cuanto a salud, el 26% de la población adulta mayor acude a los establecimientos de salud del sector público para atender algún problema de salud; el 10% refiere asistir a sector privado y un 12% a otro tipo de servicios, como pueden ser: farmacias, boticas, domicilio, casa de huesero o curandero.
 
 
 
Como se ah podido observar del artículo anterior, se estima que aproximadamente la mitad de adultos mayores (personas mayores de 60 años) trabajan de manera independiente, acarreando diversas consecuencias, por ejemplo: el no poder jubilarse, trabajar hasta una edad muy avanzada acelerando el deterioro cognitivo y físico, así como en algunos casos hacer de su trabajo una necesidad vital.