El número de personas de edad ha crecido rápidamente en
casi todos los países del mundo. Los ancianos, con su tendencia presentar
enfermedades físicas y mentales que pueden transformarse en enfermedades
crónicas, muchas veces incapacitantes, significan un incremento en el gasto de
la salud y un mayor uso de los recursos de salud y de los servicios sociales.
La mayoría de las subespecialidades en Medicina
encuentran que una gran proporción de sus pacientes son ancianos y es esperable
que esta tendencia aumente en los años venideros. Por lo tanto, es importante
que todos los médicos y los profesionales de la salud sepan sobre el proceso de
envejecimiento y sobre el diagnóstico y manejo de las enfermedades en los
pacientes de edad. La Geriatría y la Gerontología son ahora enseñanzas
esenciales de cualquier currículo de pregrado, aunque no son enseñadas en todas
las Escuelas de Medicina.
Este trabajo fue extractado del informe emitido por la
World Health Organization en 1983, en el cual se discute en detalle la
enseñanza de la Geriatría y Gerontología en las Escuelas de Medicina. Los
métodos para enseñarla varían ampliamente y dependen en gran parte de los
recursos y del currículo disponible localmente. En este artículo describiré los
principios generales, sin intentar detallar un programa específico de
enseñanza.
¿Por qué Enseñar Geriatría?
La Geriatría ha sido definida como la rama de la Medicina
Interna que se preocupa de los aspectos clínicos, preventivos, terapéuticos y
sociales de las enfermedades en los ancianos. Esta definición es muy amplia y
cubre, además del diagnóstico y tratamiento, los aspectos sociales y
sicológicos de dichos pacientes y sugiere el uso de un equipo
multidisciplinario de salud en el manejo de sus enfermedades. La función
primaria de la Geriatría es el diagnóstico de las incapacidades que se han
producido. El propósito es que, a través del tratamiento y de la
rehabilitación, los pacientes mayores vuelvan a su estado previo y de este modo
logren una máxima independencia para desenvolverse en la comunidad. También de
importancia en la Geriatría es el cuidado de los pacientes en que el propósito
anterior no es posible de lograr.
La Gerontología, en cambio, es la ciencia que estudia el
envejecimiento. Puede ser desarrollada por científicos que pertenecen a
diferentes áreas biológicas (bioquímicas, fisiólogos, sicólogos, sociólogos),
como también por médicos. La Gerontología no se preocupa del cuidado de los
pacientes, aunque en algunos países europeos se usan indistintamente los
términos de Geriatría o Gerontología Clínica. La Gerontología puede ser
enseñada como parte de un curso de Geriatría, ya que los que practican
Geriatría deben por necesidad saber lo más posible de Gerontología. También
puede ser parte de los ramos básicos y ser enseñado por fisiólogos u otros.
Cada vez es más claro que los médicos, salvo que sean pediatras
y obstetras, van a encontrar una mayor proporción de pacientes de edad en su
práctica diaria. No obstante, hasta hace pocos años la Geriatría no era
incluida en los currículos de las Escuelas de Medicina. La Geriatría se ha
desarrollado enormemente en los últimos 35 años y en muchos centros han
comprendido que una Unidad de Evaluación Geriátrica es un recurso útil en la
enseñanza de la Medicina.
Debido a esta toma de conciencia de la importancia de un
buen cuidado de los ancianos, muchas organizaciones internacionales han
recomendado un aumento de la enseñanza de la Geriatría. En 1976, The British
Medical Association recomendó que cada Facultad de Medicina tenga una unidad
académica para proporcionar la enseñanza de pre y postgrado de Geriatría (se recomiendan
40 horas mínimas de enseñanza en pregrado). The American Geriatric Society
recomendó lo mismo en USA para los programas existentes de enseñanza en las
Escuelas de Medicina.
En 1978, el United States Institute of Medicine y en 1980
el General Medical Council, recomendaron la inclusión de la Geriatría en el
currículo de pregrado.
La Enseñanza de la Geriatría Actual
En Gran Bretaña se realizó un estudio en 1981 en 30
Escuelas de Medicina, en el cual se comprobó que el 93% de ellas enseñaban
Geriatría, ya que desde 1972/1973 era obligatoria la enseñanza en pregrado. Los
métodos de enseñanza incluían clases, reuniones tutoriales y clínicas en
diferentes proporciones. Las horas de enseñanza en pregrado en promedio eran 69
horas (rango 6 a 171 horas).
En una encuesta a 126 Escuelas de Medicina en USA en
1978, sólo el 40% la enseñaba en los cursos de pregrado y el 33% de los cursos
de postgrado; la duración de los cursos era de pocas semanas. El interés ha
aumentado notablemente en los últimos años y actualmente la Geriatría en USA es
reconocida como una subespecialidad y existen numerosos centros de formación e
investigación académica.
Otra evidencia del aumento de interés en el cuidado de
los pacientes de edad y de la enseñanza de la Geriatría es la aparición de
capítulos sobre este tema en las últimas ediciones de Harrison’s Principles of
Internal Medicine (desde 1983), Cecil – Loeb Textook of Medicine (desde 1982) y
Oxford Textbook of Medicine (desde 1983).
Objetivos de la enseñanza de Geriatría
Los objetivos generales son similares a los de otros
procesos de enseñanza; estos describen lo que el estudiante debiera ser capaz
de realizar para demostrar que ha adquirido un nivel de conocimiento adecuado.
Los objetivos permiten tanto a los docentes y alumnos estar en conocimiento de
lo que se pretende con el curso y ser capaces de juzgar el progreso de la
adquisición de dichos conocimientos.
Al revisar la literatura, encontramos que los objetivos
propuestos por la Universidad de Belfast fueron analizados y discutidos por los
especialistas en educación geriátrica europeos y actualmente son usados por
diferentes Escuelas de Medicina en el mundo. Estos objetivos son:
Permitir que el estudiante aprenda:
1. La Epidemiología del envejecimiento y sus implicaciones.
2. El proceso de envejecimiento normal y sus relaciones con las enfermedades e incapacidades del anciano.
3. Las formas de presentación de las enfermedades en el anciano.
4. La evaluación de las incapacidades.
5. Los fundamentos del manejo de los pacientes de edad.
1. La Epidemiología del envejecimiento y sus implicaciones.
2. El proceso de envejecimiento normal y sus relaciones con las enfermedades e incapacidades del anciano.
3. Las formas de presentación de las enfermedades en el anciano.
4. La evaluación de las incapacidades.
5. Los fundamentos del manejo de los pacientes de edad.
• El valor y las limitaciones de los procedimientos de
investigación médica.
• El uso apropiado de los fármacos.
• Rehabilitación.
• Cuidados del paciente con enfermedades crónicas.
• Cuidados del “paciente terminal”.
• El valor del trabajo en equipo multidisciplinario.
• El uso apropiado de los fármacos.
• Rehabilitación.
• Cuidados del paciente con enfermedades crónicas.
• Cuidados del “paciente terminal”.
• El valor del trabajo en equipo multidisciplinario.
6. La finalidad, medios que se disponen y organización de
una Unidad de Geriatría.
7. El rol, disponibilidad y organización de los servicios de la comunidad que prestan ayuda a los ancianos.
8. La prevención de la pérdida de independencia en el diario vivir en el anciano.
7. El rol, disponibilidad y organización de los servicios de la comunidad que prestan ayuda a los ancianos.
8. La prevención de la pérdida de independencia en el diario vivir en el anciano.
Al final del curso el estudiante debería:
1. Ser capaz de evaluar los aspectos físicos, mentales,
sociales y funcionales del paciente de edad.
2. Ser capaz de distinguir el proceso normal de envejecimiento de las manifestaciones de las enfermedades.
3. Ser capaz de construir un plan de manejo para los problemas identificados, haciendo uso apropiado de los recursos médicos y paramédicos disponibles en el hospital y en la comunidad.
4. Conocer los principios y prácticas del cuidado ambulatorio crónico en los pacientes con enfermedad irremediable y el cuidado del paciente moribundo.
5. Conocer la organización del cuidado del paciente anciano en el hospital y en la comunidad y los servicios de apoyo disponibles.
6. Conocer los propósitos y funciones de los diferentes miembros del equipo multidisciplinario que participa en el cuidado del paciente.
7. Ser capaz de comunicarse con el paciente de edad.
8. Tener una actitud de optimismo en el cuidado del anciano.
2. Ser capaz de distinguir el proceso normal de envejecimiento de las manifestaciones de las enfermedades.
3. Ser capaz de construir un plan de manejo para los problemas identificados, haciendo uso apropiado de los recursos médicos y paramédicos disponibles en el hospital y en la comunidad.
4. Conocer los principios y prácticas del cuidado ambulatorio crónico en los pacientes con enfermedad irremediable y el cuidado del paciente moribundo.
5. Conocer la organización del cuidado del paciente anciano en el hospital y en la comunidad y los servicios de apoyo disponibles.
6. Conocer los propósitos y funciones de los diferentes miembros del equipo multidisciplinario que participa en el cuidado del paciente.
7. Ser capaz de comunicarse con el paciente de edad.
8. Tener una actitud de optimismo en el cuidado del anciano.
Posición de la OMS
En abril de 1983, se realizó un Seminario Internacional
sobre la enseñanza de Geriatría patrocinada por la World Health Organization y
el resumen de sus conclusiones es el siguiente: 1. Las actitudes hacia el
anciano en la población general y en algunos miembros del equipo de salud son a
veces contraproducentes y negativos.
Es una experiencia común en los docentes de Geriatría que
enseñar a los estudiantes el cuidado del anciano causa un profundo y positivo
cambio en la actitud previa, al observar éstos los efectos favorables que se
logran con el adecuado manejo de las enfermedades e incapacidades del paciente.
2. La población de edad está creciendo rápidamente y como
resultado de ello cada vez habrá más pacientes de edad. Es esencial que todos
los que participan en el cuidado de los pacientes conozcan los cambios que se
producen con la vejez, para un mejor manejo.
3. Los cambios normales de la vejez deben ser
diferenciados de los efectos de las enfermedades. Los profesionales de la salud
deben estar alertas al diagnóstico precoz de dichas enfermedades y tratarlas
correctamente. La prevención y el manejo de la incapacidad es el mayor factor
en la promoción de la salud en los ancianos.
4. Hay un número de hechos propios en la presentación de
las enfermedades en los ancianos, incluyendo que generalmente tienen múltiples
enfermedades y sintomatologías no específicas. Además, presentan una
disminución de sus reservas y una mayor dificultad en mantener su homeostasis,
resultando muchas veces en una enfermedad más grave y una lenta recuperación,
que conlleva a un cuidado crónico o a una rehabilitación prolongada.
5. Los ancianos usan un tercio de los fármacos que se
venden anualmente. Los efectos colaterales de las drogas son causa importantes
de problemas en los ancianos. El uso de múltiples fármacos, dosis inadecuadas,
automedicación y falta de adherencia a lo prescrito son hechos importantes en
la administración de tratamiento en los ancianos y deben ser discutidos y
entendidos por todos los que manejan a dichos pacientes.
6. Dado que la incapacidad es común, la rehabilitación
juega un papel muy importante. La evaluación del grado de incapacidad, la
estimación del potencial de rehabilitación, la identificación de problemas
específicos en el paciente y el conocimiento de cuándo y cómo usar el equipo de
rehabilitación, son atributos importantes del médico que trabaja con ancianos.
Los objetivos de rehabilitación en los ancianos pueden diferir a veces de los
de pacientes más jóvenes.
7. El manejo del paciente de edad se logra de mejor forma
en una Unidad de Evaluación Geriátrica, con la cooperación de un equipo multidisciplinario
de salud, que debe mantener una buena comunicación entre sus miembros y conocer
los límites de cada uno.
8. Se piensa comúnmente que comunicarse con el anciano es
difícil. Pueden haber problemas que alteren la comunicación, como sordera,
dificultad en el lenguaje o confusión. También hay factores educacionales y
culturales que pueden ser una barrera en la comunicación. Pero muchas veces
esto es superable y los estudiantes logran una comunicación adecuada al
realizarla en diferentes etapas de la enfermedad. La familia juega un papel
importantísimo en el aporte de datos y en el cuidado del paciente.
9. Es necesario recordar que los ancianos tienen los
mismos derechos que todas las personas, ya que a veces los ancianos prefieren
vivir independientes pero con riesgo. Esto debe ser aceptado y es preferible a
que vivan totalmente protegidos, pero restringidos en su libertad.
Desafortunadamente, todos los sistemas diseñados para mayor cuidado,
proporcionan menor libertad individual.
10.La mayor parte del cuidado de los pacientes de edad,
incluyendo a los muy ancianos, ocurre en la comunidad y es realizado por
familiares. Es importante intentar ofrecer una variedad de servicios de apoyo a
los que lo requieran y un equipo multidisciplinario, que debe actuar en
cooperación y en comunicación entre sí.
11.Aunque la rehabilitación para lograr la independencia
del paciente es el gran objetivo de la Geriatría, no siempre es posible
lograrlo en todos, por lo tanto hay que ofrecer un adecuado cuidado y apoyo
posterior. El cuidado continuo es otra de las funciones importantes de la
Geriatría y los objetivos de este cuidado son diferentes de otros tipos de
tratamientos hospitalarios.
12.La muerte es inevitable y ocurre más comúnmente en
ancianos, por lo que el cuidado del paciente terminal es algo necesario de
enseñar dentro de la educación médica.
Programa de Enseñanza en Geriatría
Docentes. Idealmente debería ser enseñada por
docentes entrenados en Geriatría. Así ha sido entendido y practicado
internacionalmente. Es así, como en la actualidad existen Departamentos de
Geriatría en varias Escuela de Medicina. No es difícil, en general, encontrar
docentes para la enseñanza de la Geriatría en una Facultad que tenga un fuerte
Departamento de Medicina Interna.
Pero en general, el conocimiento de Geriatría es escaso
entre los médicos, por lo que se han desarrollado en USA programas de
entrenamiento para practicarla y para enseñar a los médicos de la Facultad de
Medicina que estén interesados.
Departamento o Unidad de Geriatría. Para la efectiva
enseñanza de Geriatría es ideal contar con un departamento encargado. Si éste
debe ser independiente o ser una Unidad Docente dentro del Departamento de
Medicina Interna depende de las circunstancias locales. Hay dos principios
importantes a tener en cuenta: el primero, es que se debe mantener un estrecho
contacto con los otros miembros de otras unidades académicas, particularmente
Medicina Interna y Psiquiatría. El segundo, es que el Jefe del Programa de
Geriatría debe tener la suficiente autoridad y autonomía para diseñar sus
programas de educación. La Unidad debe contar con la subestructura necesaria
para poder enseñar, investigar, etc. Debe formar a futuros docentes en esta
área, que está creciendo día a día.
Instalación de una Unidad de Evaluación Geriátrica. La
Geriatría es esencialmente parte de la práctica médica. Si bien es cierto que
es mucho lo que se puede aprender de los libros y conferencias sobre el tema,
lo más importante es la experiencia clínica que se gana con tratamiento de
dichos pacientes. Por lo tanto, la enseñanza de Geriatría es esencialmente
practicada al lado del paciente. Puede ser útil contar con unidades en
hospitales no docentes, donde los estudiantes se entrenan en tomar historias y
en la realización del examen físico. También es importante, aunque a veces
difícil de lograr, que los estudiantes vean o visiten en sus casas a personas
de edad para así lograr una visión de los problemas prácticos que tienen gran
mayoría de personas que viven independientemente.
Métodos de Enseñanza de la Geriatría. Existe una
gran variedad de métodos. Enumeraré aquí sólo algunos de ellos: • Conferencias
o clases magistrales.
• Enseñanza en grupos pequeños, que es muy recomendada en
general.
• Enseñanza al lado del enfermo.
• Enseñanza con ejemplos que simulan una situación clínica; también los hay computarizados y uno más novedoso llamado “Aging Game”, donde se les entregan 230 cartas a los estudiantes, con diferentes tópicos de Gerontología y Geriatría para discutir.
• Audio-visuales, como vídeocintas.
• Libros y manuscritos.
• Enseñanza al lado del enfermo.
• Enseñanza con ejemplos que simulan una situación clínica; también los hay computarizados y uno más novedoso llamado “Aging Game”, donde se les entregan 230 cartas a los estudiantes, con diferentes tópicos de Gerontología y Geriatría para discutir.
• Audio-visuales, como vídeocintas.
• Libros y manuscritos.
En la mayoría de las Escuelas de Medicina de Gran
Bretaña, el curso de Geriatría se realiza en el 4 año de la carrera, ya que en
ese momento los estudiantes saben algo de Medicina, Patología y Farmacología y
no están con la presión de los exámenes finales del 5 año. También tiene clases
de Gerontología en los primeros años. Se ha sugerido que enseñarla precozmente
es mejor, ya que los estudiantes no habrán desarrollado una actitud negativa
hacia los ancianos con sus múltiples enfermedades.
me parece estupendo este articulo que haz presentado Miscela, sobre la geriatría, sinceramente es una gran manera de aprender mas sobre que es la geriatría, ya que al escucharla, decimos que tiene que ver con el adulto mayor, pero no sabemos todo lo que la palabra geriatría significa y es.
ResponderEliminarTenemos que ampliar mas en lo que corresponde el significado de este termino, ya que muchas personas lo desconocen y así aumentar mas el nivel de cultura, sobre todo lo que tenga en relación al adulto mayor.
ResponderEliminar