miércoles, 27 de marzo de 2013

DERECHOS HUMANOS DE LOS ADULTOS MAYORES



    • PRINCIPIOS DE LAS NACIONES UNIDAS A FAVOR DE LAS PERSONAS DE EDAD MAYOR. Son las normas internacionales que establecen las condiciones de protección y respeto para los adultos mayores, y que son: Independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad.
       
      ALGUNOS DE LOS DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES:

      -A LA SALUD Y PENSIONES
      -DERECHO AL TRABAJO Derecho a trabajar atendiendo a sus capacidades; así como a recibir salarios igualitarios que le otorguen la satisfacción de sus necesidades básicas.
      -A LA SEGURIDAD SOCIAL   Contar con los servicios básicos  de especialidad para adultos mayores y desarrollo Social, con readecuación de horarios de atención, selección de personal apropiado y una constante capacitación y formación de Recursos Humanos en aspectos geronto-geriátricos del personal de salud.
      -A UNA VIVIENDA DIGNA
      -DERECHO A LA NO DISCRIMINACION

      LA REALIDAD ACTUAL EN MEXICO
       
      No existen las instituciones normativas y operativas que hagan efectivos los derechos de los adultos mayores.
      Los sistemas de salud y pensiones no están organizados para dar atención adecuada a esta población.
       
       En el caso de los medicamentos, el principio es “cuanto menos, mejor”. Por encima de los 80 años, sólo el 48% recibe información del diagnóstico. A veces tampoco se tiene en cuenta que el paciente tiene la última palabra.
       
       Los adultos mayores son las personas que menos oportunidades de empleo tienen: no cuentan con oportunidades viables de trabajo, ni las adecuadas condiciones laborales.
       
       Actualmente el artículo 222 de la LISR dispone para los patrones que contraten a personas con discapacidad, la posibilidad de deducir del impuesto a su cargo, una cantidad igual al 20% de la cantidad pagada por concepto de salario a su trabajador discapacitado, lo anterior con la finalidad de proveer un estímulo fiscal para apoyar la contratación de este tipo de personas.  Por lo anterior es necesario considerar el caso de los adultos mayores ya que aquí se hace referencia a personas que padezcan discapacidad (no todas las personas con discapacidad son adultos mayores o no todos los adultos mayores son personas con discapacidad).

       No hay programas de asistencia social para los adultos mayores.

      ¿QUE PODEMOS HACER?

       Implementar una política de Estado para el empleo del adulto mayor, no un programa secretarial, esto se puede reforzar con incentivos fiscales a quienes ofrezcan empleos, considerando que éstos deberán ser acordes a la realidad de esta población.
       
       Incluir incentivos fiscales para el autoempleo y para que las empresas inviertan y ofrezcan empleos a adultos mayores, considerando que a la iniciativa privada le sería atractiva, tanto la inversión en empleos productivos como los estímulos fiscales lo cual redundaría en un beneficio social importante.
       
      http://www.institutodelamemoria.org.mx/themes/theme333/images/arrow5.gif Elaborar, con un carácter integral e incluyente, el Reglamento de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
      Plantear que la jubilación no sea obligatoria a los Adultos Mayores que estén en condiciones físicas y mentales para seguir laborando.
       
       Buscar que todos los programas federales, estatales y municipales de desarrollo social y económico consideren apoyo a los adultos mayores, con énfasis en los de jubilaciones y pensiones.
       
       Generar una política nacional que incentive la construcción de vivienda adecuada a la realidad de este sector de la población que acompañe el otorgamiento de créditos.

       Construir y/o adecuar “viviendas protegidas” para Adultos Mayores autosuficientes y auto validos.
       
       Dar una amplia difusión de los Derechos Humanos de este grupo así como de los instrumentos jurídicos, nacionales e internacionales, que los protegen y sensibilizar de manera integral a la población en general sobre el proceso de envejecimiento de la sociedad mexicana.
       
       Replantear el concepto de asilos públicos y privados con modelos de atención al adulto mayor, con estructura de Centros de Día institucionales y casas habitación para el adulto mayor, mismos que deberán tener un buen sistema de evaluación de desempeño e impacto, asimismo, un eficaz modelo de supervisión y seguimiento.

       Reformar los ordenamientos legales para que sea obligatorio, que el equipamiento urbano, los transportes y las construcciones que dan atención al público, cuenten con infraestructura y señalización para adultos mayores.

       Dar más atribuciones legales al Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) para impulsar la revisión y modificación de ordenamientos legales que impliquen discriminación de cualquier tipo a cualquier grupo social.
       
       Desarrollar programas de educación que generen una cultura para envejecer y manejar el envejecimiento con dignidad y respeto, dirigidos a familiares, cuidadores y comunidad en general.
       
       Incorporar la cultura del envejecimiento a los programas educativos desde el nivel de primaria hasta nivel profesional para aceptar y dignificar este grupo poblacional.
       
       Dar un puntual seguimiento y evaluación, no solo de los esquemas y estrategias que se implanten en las instituciones a través de prestaciones sociales, también en las materias de atención como son trabajo social, atención a las enfermedades terminales con apoyo a los familiares, apoyo para defunciones, etcétera.



      Para mas información recomiendo esta página web: http://www.gerontologia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario