En este documento se presenta de la manera más
resumida el concepto del proceso de envejecimiento humano, de lo que
verdaderamente sucede en esta etapa.
En este ciclo los pacientes geriátricos ocupan un lugar
especial en la atención médica, en esta etapa existen las personas que
simplemente envejece y estan a las que la vejez se les adiciona el curso
de una condición mórbida.
Envejecer es lo que sucede al organismo desde su
nacimiento, por cada minuto que respira, es uno más que envejece y muere
paulatinamente, porque eso es vivir, morir a la vez. Es un deterioro
progresivo, una preparación para la muerte.
Como concepto biológico se caracteriza por ser universal,
intrínseco, progresivo, irreversible y funesto y a esto se le agrega la
heterogeneidad como una característica para con toda la humanidad. Este proceso
consiste en una serie de cambios que afectan paulatinamente el funcionamiento
del organismo y limitan su reserva homeostática, la homeostasis, o constancia
del medio interno, es indispensable para asegurar un estado de equilibrio
funcional.
Los cambios fisiológicos son las variantes más
significativas de esta etapa, al parecer ocurren a los niveles neuroendocrino y
autonómico, mientras que las más evidentes ocurren en la piel, ya que este
órgano es el primero en envejecer, debido a que se trata de un órgano expuesto,
por lo que es quizá el órgano que más atención merece, uno de los que más al
pendiente se debe de tener. La composición corporal es otra manifestación
evidente de envejecimiento, ya que existe una pérdida progresiva de la masa
corporal magra, disminuye el agua corporal en casi un 15% principalmente debido
de la disminución del volumen intracelular y en contraposición ocurre un
aumento relativo de la grasa corporal media (depósitos de tejido adiposo). A
nivel de los ojos, el aplanamiento de la cornea da origen al astigmatismo y se
manifiesta una miosis secundaria, el nivel auditivo disminuyen las frecuencias
altas, lo que presenta dificultad para discriminar palabras con ruido de fondo.
A nivel cardiovascular los cambios son un tanto significativos, porque existe
una mayor vulnerabilidad orgánica, cabe destacar que los cambios conllevan a
una disminución de la distensibilidad arterial y el aumento en la presión
arterial. Uno de los efectos más dramáticos de la progresión etaria lo
constituyen la involución homeostática del riñón, órgano que disminuye en forma
apreciable su capacidad de responder a las demandas físicas, ambientales y
metabólicas. La estructura renal varía con la edad, su peso y volumen
disminuyen en un 20 a 30% entre la cuarta y novena década y el flujo sanguíneo
disminuye hasta un 50% a la novena década.
Siendo estos algunos de los cambios más significativos
del proceso de envejecimiento, pretendemos hacer hincapié en el
hecho de nuestra condición humana y por lo tanto de envejecimiento sin
excepción alguna, en nuestra naturaleza intrínseca, en el ámbito fisiológico
resulta ser inevitable, progresivo e irreversiblemente deletéreo.
Entrevista a un Dr, especializado en Adultos
Mayores.
1. ¿Cuáles son las
patologías más comunes de la persona Adulta Mayor? Las Patologías más
frecuentes son las enfermedades de tipo crónico: Hipertensión Arterial,
diabetes cardiopatías, enfermedades del corazón, neoplasias (Cáncer)… Con
respecto a las enfermedades demenciales estas no son frecuentes, se
habla de un 5% y dentro de todo el grupo se encuentra el Alzheimer, el
cual podría producir problemas psicológicos.
2. ¿Cuáles son las causas de
estas patologías? De la hipertensión arterial no tiene una causa específica, la
diabetes se debe a falta de hábitos de vida saludable: mala alimentación,
la falta de ejercicio, la Obesidad es una causa importante de la
diabetes.
3. ¿Qué Consecuencias
producen esas enfermedades? en cuanto a las enfermedades crónicas, depende del
tiempo que haya transcurrido desde su aparición hasta los años en los que se
manifiesta, produce lesiones que se conoce como órganos blandos, ¿Cuáles son
estos órganos blandos? el cerebro, el corazón, los ojos, los riñones, esas son
las consecuencias que eventualmente pueden producir esas enfermedades,
principalmente diabetes y cardiopatías a nivel cardiovascular, eso se da a
través del tiempo.
4. ¿Qué recomendaciones
daría usted para evitar estas enfermedades? fundamentalmente desde la niñez
enseñar a nuestros niños hábitos de vida saludable, que son primero la
alimentación balanceada, evitar el exceso de sal, azúcar y grasa. En segundo
lugar un chequeo periódico, nosotros sabemos que a nivel nacional desde el
embarazo, se le da a las personas el control, la leche materna, la vacunación,
a esto se le denomina la geriatría preventiva porque ocurre antes de que la
persona llegue a ser adulta mayor. Aparte el ejercicio es fundamental, debemos
de promover el ejercicio al menos tres veces por semana. Para el adulto
mayor se recomienda el ejercicio de tipo aeróbico: caminar, andar en
bicicleta, nadar. Después de que aparecen las enfermedades el control médico y
las consultas puntuales son la recomendación.
5. ¿Son las mujeres o los
hombres los más afectados? ¿Quiénes son los mayormente atendidos, es decir, los
que acuden mas a control médico?
Dependiendo de la enfermedad, no hay una pre
disponibilidad de enfermedades para hombres o mujeres, se dice que
el 50% de la PAM mayores de cincuenta años que nunca han padecido tiende a
padecer. Las enfermedades de tipo cardiovascular, esta se da más en los
hombres, sobre todo lo que son infartos o insuficiencia cardiaca. Las
enfermedades del colágeno se dan mayor mente en las mujeres. Los que acuden mas
a control son las mujeres, sin embargo, en situaciones de gravedad
todos acuden.
6. ¿A qué edad comienzan a
manifestarse esas patologías? Es variable, depende la calidad de vida de
cada ser, si es importante que entre mayor es la edad a la que aparece la
enfermedad, causa menos daño.
7. ¿En el aspecto
psicológico ¿qué problemas sufre la PAM? las patologías que más afectan son
cuadros depresivos,
8. ¿Cuál es la frecuencia de
los problemas psicológicos? son muy frecuentes y afectan más a las mujeres, por
la viudez y el concepto de criar los hijos.
9. ¿Cuánta relevancia en la
salud de una PAM tiene la alimentación?, ¿Cómo repercute una alimentación
deficiente? una persona que se alimente bien probablemente tendrá una salud
duradera, el peso óptimo para una persona diabética o hipertensa, puede
reducir los riesgos de complicaciones o de contraer otras enfermedades, un peso
ideal puede reducir los medicamentos o incluso obviar los medicamentos en
casos dados. El adulto mayor debe comer de todo pero con moderación, hay
un dicho para el adulto mayor que dice “prohibido prohibir”, sin
embargo, no se recomienda con frecuencia un grupo de alimentos reducido como
las viseras y los productos enlatados, se recomienda lo natural.
10. ¿El
proceso de envejecimiento puede presentarse sin patologías? por supuesto, yo
pienso que esta es la pregunta más importante de la entrevista, ser viejo no
significa ser enfermo, el concepto de enfermedad y envejecimiento deben ser
apartes, hay muchas personas mayores que son personas sanas, y también separen
el concepto de envejecimiento y discapacidad, los adultos mayores tienen un
disminuido de su capacidad funcional por su edad, pero la persona no pierde la
capacidad de aprender.
No hay comentarios:
Publicar un comentario