martes, 23 de abril de 2013

Cual es el significado y contenido del termino persona adulta mayor


Se le considera persona adulto mayor a las personas mayores de 65 años, esta cifra podría variar dependiendo del país, las cuáles son parte de nuestra sociedad.




Los adultos mayores comprenden una parte muy importante para la sociedad actual, la cual los hace a un lado por considerarlos una carga. Actualmente existen organizaciones y leyes que tratan de contrarrestar esto. Entre los adultos mayores hay más población femenina que masculina, debido a diversos factores en su vida cotidiana, entre los que están: la mala alimentación y trabajos muy pesados para los hombres, lo que trae consigo una condición de viudez en la población femenina.


En la actualidad hay muchos adultos mayores esto debido a que en años atrás era muy común tener muchos hijos, más que todo en las zonas rurales debido a que les servía tener ayuda familiar para mantener los trabajos en las fincas y en la casa en el caso de las mujeres. Esta tradición no es tan común en el presente, ya que las personas prefirieron salir de este estilo de vida y dedicarle mas tiempo a la parte profesional, estudiando más y dejando las zonas rurales, por lo cual se vio una disminución muy importante en la natalidad lo que trajo consigo mas personas mayores  en la sociedad. 

Factores que Inciden en el Proceso de Envejecimiento


A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado incesantemente la llave hacia la eterna juventud. De distintas maneras, el hombre ha manifestado siempre su descontento hacia el deterioro físico y mental, y ha indagado sobre alternativas que le garanticen una vida prolongada y saludable. Pero el camino que conduce hacia la longevidad es complejo, máxime en la postmodernidad. Numerosos factores ambientales a los que nuestros antecesores no estaban expuestos, ponen en peligro el bienestar del cuerpo humano y aceleran procesos de desgaste; entre ellos el estrés extremo y el daño causado por la sobreutilización de ciertas herramientas tecnológicas. 



Llegar de manera saludable a la tercera edad no resulta fácil, debido al aumento de las enfermedades crónicas y a la progresiva fragilidad. El internista tiene un papel imprescindible para envejecer de la mejor forma posible, manteniendo la funcionalidad física.


El envejecimiento es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente.


Podría también definirse como todas las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a pérdidas funcionales y a la muerte.

Es difícil determinar el momento en que éste se inicia, algunos autores consideran que se manifiesta a partir del momento de la máxima vitalidad alrededor de los 30 años en el hombre.

Probablemente, el envejecimiento (al contrario del crecimiento) no es un fenómeno genéticamente programado. En la actualidad el período de vida del ser humano se cuantifica con un máximo de 120 años, cuando los fenómenos intrínsecos del crecimiento y del envejecimiento se desarrollan en un medio adecuado. De no ser así, la duración cronológica de la vida humana se reduce proporcionalmente, aun cuando el espacio biológico sea en todos los individuos el mismo. Se comprende como espacio biológico la totalidad de ciclos completos de actividades celulares o de órganos que un individuo realiza desde que nace hasta que llega a su muerte fisiológica. Cuando se agota sucede la muerte.

Características generales del envejecimiento humano.

Aunque los caracteres externos del envejecimiento varían de una raza a otra, y de una persona a otra, se pueden citar algunas características generales del envejecimiento humano:
Pérdida progresiva de la capacidad visual: Síntomas que conducen a la presbicia, miopía, cataratas, etc

Pérdida de la elasticidad muscular.
Pérdida de la agilidad y capacidad de reacción refleja.
Degeneramiento de estructuras óseas: aparición de deformaciones debido a acromegalias, osteoporosis, artritis reumatoideas.
Aparición de demencias seniles: Alzheimer.
Pérdida de la capacidad de asociación de ideas.
Distensión creciente de los tejidos de sostén muscular por efecto de la gravedad terrestre (caída de los senos en la mujer, pérdida de la tonicidad muscular).
Pérdida progresiva de la fuerza muscular y de la vitalidad.
Aumento de la hipertensión arterial.
Pérdida de la capacidad inmunitaria frente a agentes contagiosos.
Disminución del colágeno de la piel y de la absorción de proteínas, aparición de arrugas.
Pérdida progresiva de los sentidos del gusto y de la audición.
Pérdida progresiva del lívido, disminución de la espermatogénesis en el hombre; menopausia en la mujer.

Para conseguir un envejecimiento saludable es imprescindible realizar una estimación de la esperanza de vida del paciente y establecer un programa específico para mantener la funcionalidad física y cognitiva.
Para conseguir envejecer de manera saludable y superar los 65 ó 70 años en buenas condiciones es necesario controlar las enfermedades infecciosas y crónicas, mejorar los parámetros nutricionales y establecer medidas de prevención primaria y secundaria. El médico debe contar con más recursos y experiencia. La experiencia no se asocia con calidad o con un envejecimiento más exitoso, mientras que el gasto sanitario sí, lo que nos hace pensar que no basta con el esfuerzo del especialista para conseguir un envejecimiento saludable, sino que debe contar con los recursos necesarios.

El trato de los adultos mayores a través de la historia


El período de gloria para los ancianos: las culturas primitivas
Los ancianos prehistóricos no dejaron por supuesto, registro de sus actividades o pensamientos. Sin embargo, podemos imaginar con cierta seguridad cuál fue su condición al comprobar que todas las culturas ágrafas que conocemos tienen una consideración parecida hacia sus senectos. Su longevidad es motivo de orgullo para el clan, por cuanto eran los depositarios del saber, la memoria que los contactaba con los antepasados.

La vejez en Mesoamérica
Sin duda, a través de la  historia,  o relatos míticos, la mayoría de las veces se hace presente la imagen del anciano, considerado como sabio, incluso ocupaba un lugar preponderante en el pensamiento de los pueblos mesoamericanos.  Al paso de los años, su imagen se conserva y permanece en representaciones y relatos que se recrean en nuestros días, a través de diversas formas, escritos, obras artísticas o de la tradición oral de los pueblos indígenas antiguos y contemporáneos.

Los Zoques
Los pueblos Zoques quienes se ubican en Chiapas y de forma particular en el municipio de Ocotepec actualmente en su comunidad predominan tres acciones relacionadas con los ancianos: culto católico, protestante y el de los "costumbreros". Esta última cuenta con una junta llamada Witdinakowina, representada en su mayoría por ancianos quienes fungen el papel de jefe, es nombrado cada año y participan algunos piteros, tamboreros y un rezador, quienes  colaboraran y son guiados por el representante de la junta

El mundo hebreo: del patriarca al anciano caduco
Al igual que otros pueblos o tribus, en sus épocas más pretéritas, los ancianos ocuparon un lugar privilegiado.  En su período de nomadismo cumplieron una función importante en la conducción de su pueblo por ejemplo recordemos a  Moisés quien reunía y llevaba delante del pueblo a ancianos de Israel. Es importante mencionar que el consejo de ancianos fue institucionalizado para dar una mayor autoridad a su papel de consejeros. Sin embargo sólo después del 935 A.C. comienza la discrepancia con el Consejo de Ancianos. Durante el período de los reyes los soberanos respetaban escrupulosamente las atribuciones de los ancianos y hay múltiples referencias de la armonía entre el soberano y el Consejo. Después del siglo V los ancianos van perdiendo influencia política e incluso se hacia mención del testimonio de Qohelet (290-280 A.C.): "más vale mozo pobre y sabio que rey viejo y necio, que no sabe ya consultar". Como podemos ver  el anciano en el mundo hebreo ocupó un lugar relativamente importante basado en la dignidad que se le otorgaba, pero poco a poco fue decayendo.  Lo importante hubiera sido que el pueblo hebreo mantuviera la imagen que en un principio se tenía en relación a los ancianos así como en la actualidad debemos de dar el lugar que les corresponde.

 Los ancianos de Aranda
Los Aranda son una tribu que habitan en el centro de Australia ellos nunca han abandonado a sus ancianos por el contrario los tratan con bondad y un respeto especial reservándoles los mejores bocados y proveyendo a los que no pueden cuidarse por sí mismos. Los ancianos gozan de un gran prestigio y bastante autoridad.

Los Witotos, y  Hopis  
Los Witotos son una tribu que vive al noroeste del Amazonas y guían todas sus acciones de vida social, participan en la guerra a través de un consejo formado por los varones ancianos de la tribu, quienes  gozan de un prestigio y estimación entre sus coterráneos.  Los Hopis quienes habitan en el estado de Arizona, su tribu ofrece un trato digno a sus ancianos a quienes no se les exime de sus deberes económicos  pues contribuyen con todas sus fuerzas hasta que llegan al fin, pues los mismos ancianos consideran que es una manera digna de morir.

Los Iroqueses
Los Iroqueses vivieron en lo que actualmente es el estado de New York en los Estados Unidos, y ellos cuidaban y atendían las necesidades de sus ancianos cuando era prácticamente imposible trasladarse con ellos. Cuando fallecía uno de sus ancianos era vestido con sus mejores ropas y le pintaban el rostro y al ser sepultados lo acompañaban sus objetos mas apreciados y comida, ya que se creía que era necesario para encontrar el camino hacia la otra vida.   

Envejecimiento en Japón
En la actualidad Japón es la sociedad industrial que presenta el más rápido envejecimiento; una de cada seis personas es mayor de 65 años, lo cual implica en este grupo se inviertan casi la mitad de los gastos de atención medica proporcionada por el gobierno del país. Para el año 2025 Japón tendrá dos veces más ancianos la reserva de pensión probablemente estarán agotadas y la carga de atención social, costos de atención medica y jubilación para los ancianos pueden llegar a consumir cerca de las tres cuartas partes del ingreso nacional Junto con el equilibrio inestable entre ancianos y jóvenes, tendencias como la urbanización, la migración y una mayor proporción de mujeres en la fuerza laboral permiten predecir que cada vez serán menos factibles de disponer de personas para cuidar en el hogar parientes ancianos. Para detener el deterioro del cuidado familiar, Japón ha convertido en una obligación legal cuidar a los parientes ancianos y ha establecido alivio tributario para las personas que les presten ayuda financiera.

En la actualidad
Los adultos mayores en su gran mayoría han perdido su importancia, son despreciados e ignorados, lamentablemente son vistos como un estorbo, la gran mayoría terminan en un asilo y nunca los visitan. Se debe concientizar a la población acerca del trato que se le debe dar a los adultos mayores y evitar su desprecio.


El proceso de envejecimiento: Revisión clínica de su curso normal.


 En este documento se presenta de la manera más resumida el concepto del proceso de envejecimiento humano, de lo que verdaderamente sucede en esta etapa.
En este ciclo los pacientes geriátricos ocupan un lugar especial en la atención médica,  en esta etapa existen las personas que simplemente envejece y estan a las que  la vejez se les adiciona el curso de una condición mórbida.
Envejecer es lo que sucede al organismo desde su nacimiento, por cada minuto que respira, es uno más que envejece y muere paulatinamente, porque eso es vivir, morir a la vez. Es un deterioro progresivo, una preparación para la muerte.
Como concepto biológico se caracteriza por ser universal, intrínseco, progresivo, irreversible y funesto y a esto se le agrega la heterogeneidad como una característica para con toda la humanidad. Este proceso consiste en una serie de cambios que afectan paulatinamente el funcionamiento del organismo y limitan su reserva homeostática, la homeostasis, o constancia del medio interno, es indispensable para asegurar un estado de equilibrio funcional.
Los cambios fisiológicos son las variantes más significativas de esta etapa, al parecer ocurren a los niveles neuroendocrino y autonómico, mientras que las más evidentes ocurren en la piel, ya que este órgano es el primero en envejecer, debido a que se trata de un órgano expuesto, por lo que es quizá el órgano que más atención merece, uno de los que más al pendiente se debe de tener. La composición corporal es otra manifestación evidente de envejecimiento, ya que existe una pérdida progresiva de la masa corporal magra, disminuye el agua corporal en casi un 15% principalmente debido de la disminución del volumen intracelular y en contraposición ocurre un aumento relativo de la grasa corporal media (depósitos de tejido adiposo). A nivel de los ojos, el aplanamiento de la cornea da origen al astigmatismo y se manifiesta una miosis secundaria, el nivel auditivo disminuyen las frecuencias altas, lo que presenta dificultad para discriminar palabras con ruido de fondo. A nivel cardiovascular los cambios son un tanto significativos, porque existe una mayor vulnerabilidad orgánica, cabe destacar que los cambios conllevan a una disminución de la distensibilidad arterial y el aumento en la presión arterial. Uno de los efectos más dramáticos de la progresión etaria lo constituyen la involución homeostática del riñón, órgano que disminuye en forma apreciable su capacidad de responder a las demandas físicas, ambientales y metabólicas. La estructura renal varía con la edad, su peso y volumen disminuyen en un 20 a 30% entre la cuarta y novena década y el flujo sanguíneo disminuye hasta un 50% a la novena década.
Siendo estos algunos de los cambios más significativos del proceso de envejecimiento, pretendemos hacer hincapié en   el hecho de nuestra condición humana y por lo tanto de envejecimiento sin excepción alguna, en nuestra naturaleza intrínseca, en el ámbito fisiológico resulta ser inevitable, progresivo e irreversiblemente deletéreo.

Entrevista  a un Dr, especializado en Adultos Mayores.
1.     ¿Cuáles son las patologías más comunes de la persona Adulta Mayor? Las Patologías más  frecuentes son las enfermedades de tipo crónico: Hipertensión Arterial,  diabetes cardiopatías, enfermedades del corazón, neoplasias (Cáncer)… Con respecto a las enfermedades demenciales estas  no son  frecuentes, se habla de un 5% y dentro de todo el grupo  se encuentra el Alzheimer, el cual podría producir problemas psicológicos.

2.     ¿Cuáles son las causas de estas patologías? De la hipertensión arterial no tiene una causa específica, la diabetes se debe a falta  de hábitos de vida saludable: mala alimentación, la falta de ejercicio,  la Obesidad es una causa importante de la diabetes.
3.     ¿Qué Consecuencias producen esas enfermedades? en cuanto a las enfermedades crónicas, depende del tiempo que haya transcurrido desde su aparición hasta los años en los que se manifiesta, produce lesiones que se conoce como órganos blandos, ¿Cuáles son estos órganos blandos? el cerebro, el corazón, los ojos, los riñones, esas son las consecuencias que eventualmente pueden producir esas enfermedades, principalmente diabetes y cardiopatías a nivel cardiovascular, eso se da a través del tiempo.

4.     ¿Qué recomendaciones daría usted para evitar estas enfermedades? fundamentalmente desde la niñez enseñar a nuestros niños hábitos de vida saludable, que son primero la alimentación balanceada, evitar el exceso de sal, azúcar y grasa. En segundo lugar un chequeo periódico, nosotros sabemos que a nivel nacional desde el embarazo, se le da a las personas el control, la leche materna, la vacunación, a esto se le denomina la geriatría preventiva porque ocurre antes de que la persona llegue a ser adulta mayor. Aparte el ejercicio es fundamental, debemos de promover el ejercicio al menos tres veces por semana. Para el adulto mayor  se recomienda el ejercicio de tipo aeróbico: caminar, andar en bicicleta, nadar. Después de que aparecen las enfermedades el control médico y las consultas puntuales son la recomendación.
5.     ¿Son las mujeres o los hombres los más afectados? ¿Quiénes son los mayormente atendidos, es decir, los que acuden mas a control médico?
Dependiendo de la enfermedad, no hay una pre disponibilidad de enfermedades para  hombres o mujeres,  se dice que el 50% de la PAM mayores de cincuenta años que nunca han padecido tiende a padecer.  Las enfermedades de tipo cardiovascular, esta se da más en los hombres, sobre todo lo que son infartos o insuficiencia cardiaca.  Las enfermedades del colágeno se dan mayor mente en las mujeres. Los que acuden mas a control son las mujeres, sin embargo, en situaciones de gravedad   todos acuden.

6.     ¿A qué edad comienzan a manifestarse esas patologías? Es variable, depende  la calidad de vida de cada ser, si es importante que entre mayor es la edad a la que aparece la enfermedad, causa menos daño.
7.     ¿En el aspecto psicológico ¿qué problemas sufre la PAM? las patologías que más afectan son cuadros depresivos,

8.     ¿Cuál es la frecuencia de los problemas psicológicos? son muy frecuentes y afectan más a las mujeres, por la viudez y el concepto de criar los hijos.
9.     ¿Cuánta relevancia en la salud de una PAM tiene la alimentación?, ¿Cómo repercute una alimentación deficiente? una persona que se alimente bien probablemente tendrá una salud duradera, el peso óptimo para una persona diabética o hipertensa,  puede reducir los riesgos de complicaciones o de contraer otras enfermedades, un peso ideal puede reducir los medicamentos o incluso obviar los medicamentos en  casos dados.  El adulto mayor debe comer de todo pero con moderación, hay un dicho para el adulto mayor que dice   “prohibido prohibir”, sin embargo, no se recomienda con frecuencia un grupo de alimentos reducido como las viseras y los productos enlatados, se recomienda lo natural.

10.                       ¿El proceso de envejecimiento puede presentarse sin patologías? por supuesto, yo pienso que esta es la pregunta más importante de la entrevista, ser viejo no significa ser enfermo, el concepto de enfermedad y envejecimiento deben ser apartes, hay muchas personas mayores que son personas sanas, y también separen el concepto de envejecimiento y discapacidad, los adultos mayores tienen un disminuido de su capacidad funcional por su edad, pero la persona no pierde la capacidad de aprender.



Nutrición del Adulto Mayor


La alimentación saludable es una de las claves para una buena salud a cualquier edad incluidas las personas de la tercera edad.
La nutrición adecuada ayuda a mantener bajo control un importante factor de riesgo para la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, varios tipos de cáncer, la osteoporosis, la hipertensión arterial, la elevación de las grasas sanguíneas, las afecciones del corazón y las cerebrovasculares y otras enfermedades crónicas.
También es un elemento evidente para evitar los estados depresivos y para mantener la agilidad mental.
Los alimentos aportan la energía y los nutrientes necesarios para mantenerse sano, incluyendo las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas, los minerales, la fibra vegetal y el agua.
Cuando la edad aumenta el organismo puede necesitar ingerir menos energía por disminución de la actividad física, bien sea por falta de motivación o por problemas de salud, pero si se precisa consumir la misma cantidad de los nutrientes contenidos en los alimentos. En la tercera edad pueden aumentar las necesidades de vitamina B12, E, B6, D y ácido fólico y de minerales como el calcio y el zinc.
Una vez identificados los problemas nutricionales en este grupo de edad se hace necesario diseñar una estrategia para combatirlos.
Por este motivo se han recomendado varios aspectos a tener en cuenta como son los servicios sociales, la conservación de la dentadura con visitas frecuentes a las consultas de estomatología o el empleo de prótesis dentales apropiadas, incorporación a la vida diaria de ejercicios mentales como ayuda a mantener alerta el estado de conciencia, conocer la acción de los medicamentos utilizados por esa persona e instruirlo en las virtudes de los alimentos más necesarios.
La alimentación debe contener los requerimientos calóricos necesarios, ser adecuado en proteínas y carbohidratos complejos como los presentes en las frutas y los vegetales, alta en vitaminas, minerales y fibra dietética y baja en carbohidratos simples y en grasas especialmente las llamadas saturadas y trans.
Una alimentación bien planificada en la tercera edad contribuye a mantener un buen estado de salud y a vivir con felicidad muchos años llenos de vigor y energía.
¿CÓMO ES EL APETITO EN LOS ADULTOS MAYORES?
En esta etapa, el apetito, así como la cantidad de alimentos ingeridos tiende a declinar, por lo que debe tenerse especial cuidado de entregar una dieta balanceada y atractiva que aporte una nutrición equilibrada y saludable. Cuando los adultos mayores incorporan dietas saludables pueden revertirse o retrasarse muchos de los cambios asociados al proceso de envejecimiento, asegurando de este modo, que muchos de ellos puedan continuar viviendo en forma independiente y disfrutando de una buena calidad de vida, que les permita compartir activamente dentro de la familia y de la comunidad.

¿CUÁNTAS VECES DEBEN COMER DIARIAMENTE?
En lo posible deben comer cuatro veces al día: desayuno, almuerzo, once y cena y una colación a media mañana. Las personas mayores suelen no comer en la noche, sin embargo, es importante mantener siempre una comida liviana al atardecer que evitará un largo período de ayuno y mejorará una serie de funciones metabólicas en el organismo.

¿QUÉ CAMBIOS CORPORALES SE PRODUCEN A ESTA EDAD?
El proceso de envejecimiento se suele acompañar de una reducción significativa de la actividad física que contribuye aún más a la pérdida de la masa muscular. Por ello, es muy importante que los adultos mayores aumenten su actividad física. Esta tiene innumerables beneficios tales como aumentar el apetito y por ello la ingesta de alimentos. Este cambio se traducirá en una mayor ingesta nutrientes, como proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales y otros componentes saludables presentes en los alimentos, especialmente en frutas, verduras y leguminosas, que beneficiarán su estado de salud. Es importante el estímulo de la familia para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas, así como para una mayor ingesta de alimentos. Debe tenerse presente, que el menor consumo de alimentos en los ancianos, se debe a la menor capacidad para detectar el sabor y el olor de los alimentos.

¿QUÉ TIPO DE ALIMENTOS SE DEBE CONSUMIR?
El consumo de productos lácteos descremados como leches o yogurt es importante, ya que si bien la absorción de calcio está disminuida a esta edad, una mayor ingesta diaria significará una mayor ingesta absoluta de calcio. Los productos sin lactosa (deslactosados) presentes en los supermercados son una buena alternativa para los que presenten molestias digestivas producidos por la lactosa como flatulencia y malestares. Un aporte adecuado de lácteos es también una buena fuente de proteínas que contribuirá a evitar la pérdida de masa muscular.

¿CUÁNTO LÍQUIDO DEBEN TOMAR?
Las personas mayores son más vulnerables a la deshidratación como resultado de una disminución de la función del riñón y porque tienen un menor contenido de agua corporal. Debe recomendarse que se consuma bastante líquido, al menos que esté contraindicado por problemas renales o cardíacos.
En un adulto mayor suele darse el estrés, para el manejo de este se han dado las siguientes recomendaciones:
Mantenga su nivel de glucosa estable. Una consideracion dietética importante es evitar las variaciones en la glucemia. Para ello, no deben faltar de la alimentacion diaria alimentos ricos en hidratos de carbono complejos tales como : pan, arroz y otros cereales, pasta, legumbres. Distruibuya la alimentacion en varias tomas. Tome alimentos ricos en triptofano. La producción cerebral de serotomina, uno de los mensajeros alegres, es muy sensible a la dieta. Las fuentes dietéticas más importantes son: carnes rojas, pescados, leche y derivados, huevos, nueces, almendras, plátanos y lechuga. Incluya diariamente al menos una ensalada al día y dos frutas frescas. Estos alimentos constituyen las principales fuentes de vitamina c.

Actividades recreativas tercera edad

Todos los seres humanos necesitamos vivir en relación con otros, compartir experiencias, dar testimonio de lo que ha sido nuestra historia porque a través del relato, de la comunicación verbal y corporal con otros, hacemos de nuestras vidas algo significativo que le da sentido a nuestros actos. Nos realizamos como seres humanos.
La experiencia demuestra que el adulto mayor necesita renovar y redescubrir esos sentidos que le aportarán nuevas herramientas a esta etapa de su vida. Envejecer no es sinónimo de enfermar. Madurar, haber vivido, es ser portador de una historia de experiencias personales que dignifican y engrandecen la vida humana.
Es muy importante mantener activos el pensamiento, la reflexión, la conversación y la conciencia y aceptar el propio cuerpo. Es necesario, además, brindarle al cuerpo y a la mente ciertos cuidados especiales que aporten un mejoramiento de la calidad de vida.
La enfermedad y las emociones también se hallan en íntima relación con la conservación de una buena salud mental. Las ansiedades y angustias son los causantes de muchas dolencias que, sumadas a algunas complicaciones médicas, pueden causar un deterioro de las capacidades cognitivas, relacionales y emocionales.
El trabajo con adultos mayores en equipos multidisciplinarios con un sistema de talleres recreativos terapéuticos ayuda al mejoramiento integral de la calidad de vida, brindando atención para el cuerpo, la mente y el espíritu.



Centros Y Hogares De internamiento para la PAM


Los ascilos para ancianos son un hogar o instalaciones para personas que necesitan permanecer en un hospital, pero que necesitan cuidados especiales. La mayoría de estos centros cuentan con personal de enfermería capacitada disponible las 24 horas del día. En este articulo hablaremos y aclararemos los beneficios y desvejentajas de los centros de internamiento para las personas adultas mayores.
Algunos asilos están equipados como un hospital. El personal presta cuidados médicos, así como fisioterapia y terapia del habla y ocupacional. Puede haber un puesto de enfermería en cada piso. Otros centros procuran aparentar ser más un hogar. Tratan de brindar una sensación de vecindario. Con frecuencia, no tienen un cronograma diario fijo y pueden contar con cocinas abiertas para los residentes. Se les fomenta a los integrantes del personal a establecer relaciones con los ocupantes.
Algunos asilos de ancianos cuentan con unidades de cuidados especiales para personas con problemas serios de memoria, tales como la enfermedad de Alzheimer. Algunos permiten la convivencia con parejas.




Por otro lado los hogares son una residencia que provee habitación, comidas y ayuda con las actividades cotidianas y recreativas. En la mayoría de los casos, los residentes de los asilos de ancianos tienen problemas físicos o mentales que les impiden vivir solos. Generalmente necesitan ayuda a diario. Mientras que los centros de internamiento por lo general tratan a personas adultas mayores en fase terminal o con necesidades medicas de atención y control permanentes.

Beneficios de los Hogares de Ancianos

Los hogares de ancianos proveen una serie de beneficios a los ancianos donde las principal área que es beneficiada es la salud, aunque la lista de beneficios es larga, entre los principales beneficios están:

1)    Supervisión Médica Personalizada: Las personas mayores reciben atención médica especializada en un centro para ancianos, porque allí cuentan con médicos y enfermeras que están en constante atención las veinticuatro horas al día, además, este personal medico ofrece una mejor atención que la que podemos ofrecerle en nuestros hogares, por el factor del tiempo.

2)    Nutrición Adecuada: Se les proporciona una comida adecuada. Esto se debe a que las personas mayores requieren algunos nutrientes y tipos de alimentos que a veces en las casas no puede proporcionar porque no todos los miembros de la familia puede comer, los menús de los hogares siempre están realizados por nutricionistas de modo que las personas adultas mayores que se encuentren en estos hogares tiene una mejor nutrición que el resto de las personas fuera de los hogares.



Desventajas de los Hogares de Ancianos

Sin embargo, los hogares de ancianos tienen sus claras desventajas donde la principal área afectada es la psicológica emocional de los ancianos y casos muy específicos la familia también se ve afectada:

1)    Lejanía del hogar: La mayoría de las familias no quieren que sus padres ancianos y familiares vivan lejos de ellos debido a que los trabajos que le permiten pagar el costo la estadía de la persona adulta mayor no les facilita la visita con frecuencia, y cuando la ubicación del hogar es lejana con respecto al centro urbano, los familiares no pueden visitar a sus ancianos, creando un concepto en el anciano de inutilidad. 
2)    Efecto emocional: Enviar a las personas mayores a un asilo también puede dar la impresión de no quererlos o que son una carga para la familia. Esto puede llevar a sentimientos de depresión que a la larga afectan la salud y bienestar. Una de posibles soluciones son los programas de visitación por parte de jóvenes, estudiantes y personas de la comunidad a favorecido a que el estado emocional de los adultos mayores se encuentre estable.




Finalmente, los hogares y centro de internamiento para las personas adultas mayores son una posible solución a mediano plazo con el enorme crecimiento de esta población, sin embargo, no son la solución principal, una adecuada educación a las familias en cuanto al cuido de los adultos mayores junto con programas orientados hacia las comunidades donde se les enseñe que los hogares de ancianos no son para deshacerse de las personas adultas mayores sino todo lo contrario los hogares de ancianos son para adultos mayores con necesidades físicas, medicas y psicológicas que requieren de una atención especializada.

Existen muchos mitos sobre los adultos mayores asociados con el envejecimiento. La mayoría son desarrollados por la sociedad y casi siempre consideran aspectos negativos de la vejez. En muchos de los casos, estas ideas son generadas por la falta de conocimiento.

Aquí se muestran algunos de estos mitos.



1.- El adulto mayor siempre está triste o no es feliz. Como cualquier otra persona a cualquier edad, la felicidad depende de uno mismo y de su manera de ser, no tiene nada que ver con la vejez.
2.- El adulto mayor no tiene familiares que se preocupen por ellos. La mayor parte de ellos viven cerca de sus hijos o de algún familiar cercano que suele verlos con cierta frecuencia. En ocasiones, los adultos mayores que viven solos buscan crear núcleos familiares entre ellos mismos para ofrecerse ayuda cuando la necesiten.
3.- El adulto mayor es inútil. El adulto mayor puede reaccionar con mayor lentitud en cuanto actividades físicas se trata. Pero eso no limita su utilidad a la sociedad, ya que se trata de personas con mucha experiencia y que frecuentemente son más comprometidas con sus actividades, tienen rendimientos más regulares y faltan menos a sus trabajos.
4.- El adulto mayor no es capaz de hacer ejercicio. Al contrario, realizar ejercicio adecuado y moderado resulta beneficioso porque reduce la descalcificación ósea, fortalece el corazón y los pulmones, reduce la tensión arterial y mejora la fuerza muscular.


5.- El adulto mayor necesita ayuda en sus actividades cotidianas por problemas de salud. Muchos adultos mayores padecen diversas enfermedades y cambios degenerativos, pero la mayoría de ellos puede seguir realizando sus actividades de manera normal, lo cual le ayuda a mantener su calidad de vida y seguir activo e independiente. En algunos casos, necesitan de ayuda cuando tienen un problema crónicos.
  Los mitos más frecuentes sobre el adulto mayor son con respecto a su sexualidad,

A continuación el ejemplo de algunos de ellos:

-Por la edad se pierde el deseo y el apetito sexual. Falso. El psicólogo Luis Hernán Guerra señala que “es un mito que se pierde el deseo y el apetito sexual”. Si bien existen otros factores que pueden incidir estos conceptos, como por ejemplo las enfermedades que se relacionan con el paso de los años, muchas personas creen erróneamente que terminada su función reproductiva se pierde también el apetito y la función sexual, siendo que la sexualidad permanece, y que la respuesta sexual física a la estimulación se mantiene a pesar de los cambios hormonales y biológicos.

-No son sexualmente capaces. Falso. La sexualidad en la persona de edad avanzada, debe considerarse en una forma amplia e integral, incluyendo en ella tanto componentes físicos como emocionales. Por ello, se acepta como normal en el anciano ciertas modificaciones en el patrón sexual considerado como estándar si se relaciona con el adulto joven; éstas serían: disminución del número de coitos y el aumento proporcional de otras actividades sexuales como las aproximaciones físicas, caricias, ratos de intimidad emocional, de complicidad, relaciones de compañía o estimulación más directa, estas manifestaciones sexuales son muchas veces más ricas e intensas que el coito propiamente tal.

-El viagra es la única solución para la vejez. Falso. Según Barry Buffman, existen varios factores que condicionan la erección masculina. Algunos relacionados a temas físicos y otros netamente sicológicos. De este modo, el especialista sugiere que, más que probar con la pastillita azul (que más que una solución definitiva es un parche), comience una terapia o pruebe otros métodos como ejercicios específicos para esta problemática.
Las personas adultas mayores deben de tener una rutina de ejercicios diaria para conservar en un menor estado su salud. Así su salud en cuanto a lo sexual se verá beneficiada.


El fin de esta información brindada para los lectores que visiten el blog, es concientizar a los lee dores acerca de los mitos que giran en torno a la persona adulto mayor.  Y así educar a la sociedad actual, para que trate de una manera diferente a la que se han venido tratando durante mucho tiempo atrás a las personas ancianas. Y con esto lograr una mejor relación entre los adultos mayores y las personas jóvenes ya sean adultos, adolecentes o niños, para así lograr una sociedad no discriminatoria ni con marginaciones  por las limitaciones ya sean físicas o de cualquier índole que el envejecimiento trae consigo.

Apoyos institucionales para la atención de la persona adulta mayor en Costa Rica

Existen en Costa Rica instituciones que pretenden apoyar a la persona adulta mayor, tales como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).La Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO), la Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano (FECRUNAPA)

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) empezó a estudiar el incremento en el número de trabajadores con derecho a retiro laboral por pensión, y se impulsó la formulación de una política nacional de atención a la población de la “tercera edad”, la cual fue publicada en el año 1980, bajo el título de "Políticas y Metas para la Atención de la Tercera Edad" La caja le brinda a las personas adultas mayores un servicio de pensiones el cual es una ayuda monetaria.  Pocos años después (1978) se crea el Consejo Nacional de la Tercera Edad,  coordinado por el Ministerio de Salud, con la participación de las diversas entidades que trabajan con este segmento de la población. En ese mismo año, por acuerdo de la  Junta  Directiva de  la  CCSS,  se  crea  el Centro de Capacitación e Información sobre la Tercera Edad, institución que realizó labores  de capacitación en comunidades y suministró información y orientación a las personas sobre el retiro laboral.

En  el  año  1980  se crea la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO). Esta es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que ofrece diversos programas y servicios a la población adulta mayor para el disfrute de una vida plena, digna y productiva. En este mismo año se crea también la Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano (FECRUNAPA), con el objetivo de desarrollar acciones en pro del bienestar de las personas adultas mayores, mediante actividades  de  capacitación  y  asistencia a las instituciones que atienden a este sector de la población.
Así también hay muchas instituciones que ayudan de forma menos directa, algunos negocios les brindan un descuento por ciudadanos de oro, así como otras hasta les dan una atención preferencial tanto en la forma de tratarlos como en evitarles hacer filas en algunas instituciones como los bancos.

Estas ayudas que les brindan las instituciones son de gran importancia ya que permiten que el adulto mayor obtenga un mejor trato y calidad de vida, brindándole diferentes beneficios. 

FAMILIA Y ADULTO MAYOR


Una primera afirmación que se debe establecer en relación a este tema, es que la adultez mayor es una etapa de la vida que se entiende fundamentalmente como un proceso de envejecimiento de la persona.

Lo importante, a nuestro juicio, es entender y aceptar que se trata de un proceso, lo cual implica la idea de evolución, de cambios paulatinos; se trara de un proceso de entropía o desgaste natral y normal de todo ser humano. No obstante lo dicho, mucha gente no asume, que todos nos encaminamos, todos avanzamos por este proceso, y esta situación de no asumir el propio proceso de envejecimiento se transforma, al interior de la familia, en un problema, en una situación que crea roces y malos entendidos entre los miembros de la familia, que genera, en definitiva, problemas de convivencia.

Esta situación puede verse agravada cuando los otros miembros de la familia: los hijos de los adultos mayores, sus nietos, etc., tampoco asumen –por desconocimiento- que el adulto mayor esta en un proceso de evolución en que se hace cada vez más notorio su desgaste. Toda esta situación afecta a todos y a cada uno de los miembros de la familia y si tuviéramos que determinar por qué llegan a crearse conflictos de convivencia, la causa se podría sintetizar en una palabra: IGNORANCIA O DESCONOCIMIENTO del proceso de envejecimiento por parte de todas las personas que conforman la familia, incluso por parte de todas las personas que conforman la familia, incluso por parte de la propia persona que envejece.

Hay, por tanto, toda una tarea: prepararse para entender el envejecimiento de los demás y prepararse para el envejecimiento de uno mismo.

Tal vez una tarea que deben asumir los integrantes de una familia que cobija a un adulto mayor, es aprender o tomar conciencia que esta persona, adulto mayor, tiene un conjunto de necesidades que requiere satisfacer exactamente en la misma forma que las demás personas. Es decir, el adulto mayor requiere reconocimiento, necesita sentir que es útil, desea saber que lo aman, que es parte de una familia o grupo humano, etc. Es muy triste ver cómo adultos mayores que viven en una familia sufren un proceso de “ensimismamiento” (encerrase en sí mismo) porque no le hablan, no lo toman en cuenta, no tiene tareas o roles que cumplir, etc. En esta situación es la familia la que le está fallando al adulto mayor.

Es imprescindible avanzar en la idea de generar roles y funciones que pueda cumplir el adulto mayor al interior de la familia y que sean, obviamente, compatibles con su proceso de envejecimiento.
Parece que a todos nos cuesta entender que envejecer no es sentarse a esperar la muerte; que ser una persona vieja no es ser inútil. Es aquí donde se requiere una gran tarea de sensibilización de la sociedad toda; para muchos la idea de un envejecimiento activo y productivo les resulta extraña. Les parece como algo lógico. La verdad es que la situación debiera ser al revés; es decir, lo que debiera aparecernos como extraño es que haya adultos mayores –con salud normal- que estén inactivos. Por supuesto que la sociedad tiene mucha culpa en estas “imágenes sociales” creadas, por ejemplo, a través del idioma. ¿Por qué a los jubilados los economistas les llaman “sector pasivo”? De estas expresiones nacen imágenes falsas que generan prejuicios y percepciones erróneas sobre el adulto mayor.
Es importante puntualizar, que este tema de la preparación, de la educación sobre la adultez mayor es una necesidad urgente (recordemos los datos estadísticos que indican un crecimiento acelerado del grupo etario de adultos mayores) de sensibilizar y educar a toda la sociedad para que sepa tratar y convivir con sus adultos mayores; la comunidad entera debe producir los espacios necesarios para el adulto mayor, pero estos espacios empiezan en la propia familia y no sólo son escenarios físicos, son también instancias psicosociales; espacios de convivencias intergeneracionales. En la familia, el hijo y el nieto aprenden y viven el respeto al adulto mayor; en la familia, las nuevas generaciones comprenden la riqueza en múltiples formas que encierra un abuelo o una abuela. Cuando hijos y nietos convivan y comprendan el proceso de envejecimientos de sus padres y abuelos, sólo entonces empezará a desarrollarse una sociedad con características más humanas hacia los adultos mayores.

Otro aspecto sobre el cual queremos compartir, es el tema de la diversidad del adulto mayor. Tal vez sea necesario reconocer que por un afán de sintetizar, o de hacer más didácticas ciertas ideas, hemos inducido y creado una expresión que induce al error. Decir que el “adulto mayor” se caracteriza por esto o aquello constituye una generalización errónea. Hay muchos tipos o grupos de adultos mayores. Por ejemplo, las variables culturales obviamente influye en la adultez mayor. Los adultos mayores que viven en el campo, o en el mundo rural, no son iguales a los adultos mayores que viven en las ciudades, son dos mundos culturales muy diversos.

Todo esto es indicador de que los adultos mayores pueden tener, y de hecho tienen, necesidades distintas, según sea el grupo social o cultural al cual pertenecen y, si esta afirmación es válida, se tiene que inferir que las políticas sociales que en el futuro se formulen e implementen deberán considerar la diversidad sociocultural de este grupo etario.

sábado, 20 de abril de 2013

Dirección de Personas Adultas Mayores


La DIPAM es la Dirección de Personas Adultas Mayores, instancia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, encargada de diseñar, monitorear y hacer seguimiento a la política social dirigida a la población de 60 años y más.

De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones del MIMDES, la DIPAM tiene la función de promover, coordinar, supervisar y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos referidos a personas adultas mayores, en especial de aquellas poblaciones que sufren discriminación y exclusión social, y se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

La Ley Nº 28803, en su artículo 6º, emitida en marzo del año 2006, ratifica el carácter Rector de la DIPAM, en el tema de personas adultas mayores.

1.- Normatividad  
·   Diseño de Políticas

La DIPAM ha promovido el diseño y formulación de lineamientos de política frente a este tema:
 Política Nacional para las Personas Adultas Mayores, documento que se encuentra próximo a su promulgación, y que sustituirá al anterior “Lineamientos de Política para la Persona Adulta Mayor”. Uno de sus principales aportes es que incorpora un enfoque rural a la temática de personas adultas mayores.   Para incluir ello, durante el año 2007, se realizó un estudio cualitativo en 72 comunidades rurales, en las regiones de: Arequipa, Cajamarca, Junín, Ayacucho, Piura, Huánuco y Cusco.

 Política Sectorial para la promoción del Buen Trato y Defensa de los Derechos de las PAMs, antes “Lineamientos de Política para la Prevención del Maltrato y Defensa de los Derechos de la PAMs.” Esta propuesta normativa ha sido elaborada con la finalidad de adecuar las políticas referidas al tema de maltrato y violencia familiar a la normatividad vigente.  

Plan Nacional de Personas Adultas Mayores. Como Ente Rector en el tema de personas adultas mayores, se ha impulsado, junto con los demás sectores estatales y de la sociedad civil, la formulación del PLAN NACIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, desde los enfoques intercultural, de ciudadanía, género e intergeneracional.

 En la actualidad, se viene ejecutando el Plan Nacional de las Personas Adultas Mayores 2006-2010, el mismo que comprende cuatro políticas: de Envejecimiento Saludable, de Empleo, Previsión y Seguridad Social, de Participación e integración social, y de Educación, Conciencia y Cultura sobre el Envejecimiento y la Vejez.   Cada una de estas políticas ha sido desglosada en medidas o acciones concretas a realizarse desde todas las instancias que conforman la Comisión Multisectorial encargada de la implementación, ejecución, evaluación y seguimiento del Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006. La DIPAM asume la Presidencia y la Secretaría Técnica de esta Comisión y como tal lidera las acciones realizadas por esta instancia. 

·  Desarrollo De Estrategias Jurídico Legales
Para promover el Ejercicio de Derechos de los PAMs, tales como:

 Propuesta de modificación de la Ley Nº 28803, Ley de las Personas Adultas Mayores, a fin de que esta Ley responda en mejor medida a la problemática de las Personas Adultas Mayores en nuestro país.

Propuesta legislativa Requisitos Mínimos para el Funcionamiento de los Centros Residenciales para PAMs, que establece un modelo de atención para estas residencias, disponiendo condiciones y parámetros de atención que se debe cumplir en ellas.

 Modificación del Código Penal y la Ley Nº 26260 de “Protección frente a la Violencia Familiar y Sexual”, existen vacíos en la estructura jurídico-legal vigente en nuestro país respecto a esta problemática, por ello, con la participación de la sociedad civil, se viene formulando esta propuesta.

 Política Previsional, y pensiones no contributivas sobre este tema la DIPAM asume el reto de avanzar, con la sociedad civil, hacia la formulación de una propuesta que cuente con el debido sustento técnico.

En relación a este tema, en el año 2007, DIPAM impulsó la elaboración del documento denominado: “Política Previsional. Desde la Perspectiva de las Medidas contenidas en el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2006-2010”, estudio técnico sobre el tema, que esboza una aproximación a la viabilidad del eje no contributivo en el país, orientado a las personas adultas mayores en situación de pobreza y pobreza extrema.


 
2.- Promoción de servicios, políticas y estrategias
Tales como:
Impulsando Los CIAMS, Espacios Para Fortalecer El Desarrollo Integral De Las Personas Adultas Mayores
De acuerdo a la Ley de Personas Adultas Mayores, Ley Nº 28803, Artículo 8, a la DIPAM le corresponde promover la creación de los CIAMs - Centros Integrales de Atención a la Persona Adulta Mayor, mientras que a las Municipalidades provinciales y distritales de todo el país, su creación e implementación.
 
·   ¿Qué es un CIAM?
Es un espacio saludable e integral de socialización, que garantiza la inclusión de todas las personas adultas mayores, incluso de aquellas con algún tipo de discapacidad y sus familiares. Su propósito es favorecer la participación activa, concertada y organizada de las personas adultas mayores con otros actores de la comunidad. A través del CIAM las personas adultas mayores encuentran una serie de servicios necesarios para mejorar su calidad de vida, tales como actividades recreativas, de socialización, educativas, defensa de derechos, campañas de salud, entre otras.  

Para informarse más sobre los CIAMs se puede revisar la publicación: “Pautas y Recomendaciones para el Funcionamiento de los Centros Integrales de Atención a las PAMs” y el video sobre los CIAMs, que podrá descargar pulsando Aquí.
 
·  Formulación de Políticas, Dirigidas A Personas Adultas Mayores, Desde Los Gobiernos Locales Y Regionales
A fin de fortalecer la capacidad del personal técnico de gobiernos locales y regionales, DIPAM brinda asistencia técnica para promover el cumplimiento de la legislación en materia de personas adultas mayores y la implementación de políticas regionales y locales frente a esta temática. En este sentido, es un gran reto, lograr que cada región considere en sus planes regionales, políticas sociales para las Personas Adultas Mayores y la implementación de un CIAM en cada localidad.

·   Promoviendo Una Imagen Positiva de La Vejez y el Envejecimiento
En el año 2008, por mandato de la Ley Nº 28803, por primera vez el Estado, realizó la Ceremonia de Reconocimiento de Personas Adultas Mayores, e Instituciones Públicas y Privadas que desarrollan un trabajo destacado a favor de las PAMs. Este acto simbólico expresa que es política de Estado el estímulo y reconocimiento dirigido a este sector etáreo, promoviendo una cultura que respete, considere y valore el aporte de las personas de más de 60 años.

Con esta labor buscamos fortalecer una sensibilidad distinta sobre el envejecimiento y la vejez, capaz de apreciar esta etapa de la vida como un momento de continuo crecimiento, desarrollo y entrega en su entorno social más próximo, la familia y la comunidad. 

Plan Nacional del Adulto Mayor


POLITICA DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
Se refiere a mejorar el bienestar físico, psíquico y social de las personas adultas mayores ofreciéndole servicios de calidad y una amplia cobertura en el que comprende la salud, nutrición y uso del tiempo libre brindándole oportunidades para una vida armónica dentro de la familia y de la comunidad.
EJE DE LA SALUD
En este aspecto comprende la promoción de la salud en el que se informa y se sensibiliza a las personas involucradas en esta área acerca de la importancia del envejecimiento saludable, implementando programas en el que se cumpla la IEC, promoviendo estilos de vida saludable, estimulando así a las personas adultas mayores a que participen en actividades recreativas, de autoayuda, etc. Evaluando programas a nivel social multisectorial incluyendo la investigación y uso de la medicina natural y tradicional.
En el área de asistencia médica se realiza un análisis de la situación de la persona adulta mayor a nivel nacional identificando las necesidades prioritarias para mejorar la calidad de vida de ellas. Se supervisa y monitoreo a nivel nacional las organizaciones que prestan servicios de salud a las personas mayores para asegurar la atención y ejecución de los programas priorizando a la población en situación de pobreza y pobreza extrema.
EJE DE NUTRICIÓN
De igual forma se desarrolla estrategias preventivas promocionales y así mejorar el estado nutricional de las personas adultas por lo que se sensibiliza a las personas responsables de estas estrategias implementando programas y manuales sobre la alimentación adecuada difundiéndolas respetando la cultura de cada población.
EJE DE USO DEL TIEMPO LIBRE
Se implementa programas de información y sensibilización sobre el valor del envejecimiento saludable a través del uso del tiempo libre mediante la ejecución de actividades psicofísicas, artísticas, culturales, recreativas, etc. promoviendo la participación y el desarrollo personal de las personas adultas mayores tomando en cuenta el estado de salud de los adultos mayores.

POLITICA DE EMPLEO, PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL
En este aspecto se tiene como objetivo promover oportunidades laborales para las personas adultas mayores mejorando su inserción en el mercado laboral mediante la elaboración de normas que tomen en cuenta la diversidad socio cultural, promoviendo la micro, pequeña y mediana empresa que posean actividades que los adultos mayores puedan desempeñar y a la vez promoviendo la responsabilidad social empresarial para facilitar el acceso de las personas adultas mayores y el desarrollo de programas especiales de inclusión laboral.
POLITICA DE PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL
El objetivo es incrementar los niveles de participación social y política de las personas adultas mayores de manera que la sociedad los integre como agentes del desarrollo comunitario diseñando, implementando, ejecutando y monitorizando programas de actividades socioeconómicas y culturales que permitan la participación activa de las personas adultas en función de sus habilidades aptitudes y vocación promoviendo su autosostenibilidad. Se debe incluir información y experiencias de redes internacionales acerca del envejecimiento con el fin de mejorar los programas garantizando la plena integración social y seguridad física de las personas adultas.
POLÍTICA DE EDUCACIÓN, CONCIENCIA Y CULTURA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ
En este sentido se pretende elevar el nivel educativo y cultural de la población adulta mayor haciendo que vean una imagen positiva del envejecimiento y que la sociedad los respete promoviendo programas con este fin, incluyendo la alfabetización acordes con las necesidades de los adultos mayores, ya que en nuestra población existe un porcentaje de personas adultas mayores analfabetas que requieren de nuestra atención, también es importante la capacitación en gerontología y geriatría en la educación superior para la formación de personas calificados en la atención de las personas adultos mayores.

LA VIDA SOCIAL ACTIVA MANTIENE ÁGILES LAS MENTES DE LOS ADULTOS MAYORES


Ser socialmente activo podría aumentar los sentimientos de valor propio y validación emocional, lo que podrían terminar ayudando a mantener la memoria, afirman los investigadores. La interacción social también podría presentar nuevos desafíos a las mentes mayores, manteniendo el cerebro más ágil.
"Evaluamos la integración social según el estado civil, las actividades de voluntariado y la frecuencia de contacto con niños y vecinos", explicó la investigadora principal Karen Ertel, becaria postdoctoral del Departamento de sociedad, desarrollo humano y salud de la Facultad de salud pública de la Harvard, en Boston.
Su equipo encontró que "la gente que estaba más socialmente integrada tenía un índice de declive de memoria de menos de la mitad frente a la que estaba menos socialmente integrada", dijo Ertel.
El informe aparece en la edición en línea del 29 de mayo de la revistaAmerican Journal of Public Health.
En el estudio, el equipo de Ertel recolectó dato de casi 17,000 estadounidenses mayores de 50 años que participaron en el Estudio de salud y jubilación. Para evaluar la memoria, los investigadores hicieron que los participantes memorizaran listas de diez palabras. Durante seis años, los investigadores testaron el recuerdo de la lista de palabras para evaluar cualquier declive en la memoria inmediata y a largo plazo.
Las puntuaciones promedio de memoria declinaron de once en 1998 a diez en 2004, informaron los investigadores. Las personas más socialmente involucradas al inicio del estudio tuvieron un declive más lento en la memoria, en comparación con las que estaban más socialmente aisladas, encontraron los investigadores.
Según Ertel, los hallazgos indican que "la actividad social podría ayudar a preservar la función cognitiva en los adultos mayores. Además, la gente que es socialmente activa podría también tener otras conductas saludables, lo que podría relacionarse a la cognición y a una mejor salud física".
En otro estudio que aparece en la misma edición de la revista, investigadores finlandeses reportaron que las personas mayores son más propensas a ser institucionalizadas tras la muerte del cónyuge.
"Encontramos que el riesgo de ingresar a atención institucional a largo plazo era mayor entre los adultos mayores que habían perdido a su cónyuge que entre los que vivían con éste", afirmó la investigadora principal Elina Nihtila, del departamento de sociología de la Universidad de Helsinki.
Además, el riesgo extra de institucionalización fue más alto durante el primer mes tras la muerte del cónyuge, señaló Nihtila. "El riesgo fue más que triple entre tanto hombres como mujeres, y disminuía con el tiempo transcurrido tras la pérdida, estabilizándose en alrededor de 20 a 50 por ciento más alto durante uno a cinco años", dijo.
Afortunadamente, una gran proporción de cónyuges supervivientes tiende a recuperarse de la pérdida de la pareja, y los sentimientos de desesperación y ansiedad por lo general disminuyen con el tiempo, enfatizó Nihtila. Esta "recuperación emocional podría explicar por qué el exceso extra tan alto de ingresar a atención institucional entre los que habían experimentado una pérdida reciente disminuía con el tiempo tras la muerte del cónyuge", apuntó.
El estudio incluyó datos sobre casi 141,000 personas mayores de 65 años que vivían con su cónyuge. Durante el seguimiento de cinco años, el riesgo de ser institucionalizado aumentó inmediatamente tras la muerte del cónyuge, encontraron los investigadores.
Los hallazgos podrían tener varias explicaciones, entre ellas, dijo Nihtila, una "pérdida de respaldo social e instrumental, en la forma de la atención y ayuda con las actividades diarias como la cocción de alimentos, limpieza y compras anteriormente compartidas con el cónyuge fallecido".
Además, el luto y la pérdida conyugal podrían causar varios síntomas, como depresión y ansiedad, pérdida del apetito, trastornos del sueño, fatiga y pérdida de concentración, anotó Nihtila. "Además, el luto puede causar un aumento en la susceptibilidad a enfermedades físicas que podrían también aumentar la necesidad de atención institucional", dijo.
Nihtila especuló que los servicios de ayuda en el hogar para los viudos inmediatamente tras la muerte del cónyuge podría ayudar a aliviar la carga.
Un experto dijo que los estudios subrayan el problema del creciente aislamiento social entre los adultos mayores.
"No hay nada como la interacción directa con alguien", afirmó Colin Milner, director ejecutivo del International Council on Active Aging, con sede en Vancouver. "Pero creo que estamos sacando [ese contacto] de nuestro estilo de vida y que eso tendrá un efecto nocivo a largo plazo sobre la salud mental de la población", advirtió.
Milner dijo que más programas de alcance para las personas mayores, sobre todo cuando muere el cónyuge, serán esenciales. "Deberían haber programas para ayudar a que vuelvan a un ritmo de vida normal cuando el cónyuge muere", aconsejó.
Más información
Para más información sobre un envejecimiento saludable, visite los U.S. Centers for Disease Control and Prevention.

Artículo por HealthDay, traducido por Dr. Tango
DrTango