jueves, 2 de mayo de 2013

Diabetes y deterioro cognitivo


La diabetes es una enfermedad metabólica que afecta a diferentes tejidos y órganos. Y a largo plazo puede producir retinopatías (afectación inflamatoria de la retina), nefropatías (afectación renal), neuropatías (afectación del sistema nervioso periférico), problemas cardiovasculares (ictus, infarto,..) y deterioro cognitivo.
Para detectar la prediabetes, se pueden utilizar dos pruebas:
La prueba de glucosa en el plasma, que se practica en ayunas (Fasting Plasma Glucose, FPG) y la prueba oral de tolerancia a la glucosa, también en ayunas (Oral Glucose Tolerance Test, OGTT. Se puede dar los resultados en mg/dl o mmol/L.
En la prueba FPG, se mide la glucosa en la sangre a primera hora de la mañana, sin que haya consumido alimentos desde al menos 12 horas antes.
Entre 70 y 100 mg/dl = los niveles de glucosa son normales.
Entre 100 y 125 mg/dl = glucosa alterada en ayunas o prediabetes.
126 mg/dl, o un número mayor = presencia de diabetes.
Si los valores de la prueba son de 126 mg/dl o más se debe repetir el examen de sangre para confirmar la diabetes.
En la prueba OGTT, se mide el nivel de glucosa en la sangre después del ayuno y dos horas después de ingerir una solución rica en glucosa. Si
140 mg/dl, o menor = normal.
Entre 140 mg/dl y 199 mg/dl = intolerancia a la glucosa.
200 mg/dl, o mayor = padece diabetes.
Es importante recalcar que la prediabetes puede prevenirse y también revertirse con una dieta adecuada en donde se sustituyan hidratos de carbonos refinados por polisacáridos, alimentos como frutas y verduras, y también muy importante realizar al menos 30 minutos de ejercicio moderado al día.
Diabetes y deterioro cognitivo
Varios estudios han puesto de manifiesto que la diabetes (enfermedad metabólica) puede ser un factor de riesgo de una enfermedad degenerativa como es el Alzheimer, llamando a esta diabetes tipo 3.
Parece ser que las personas con diabetes tipo 2 tienen entre 2 o 3 veces más probabilidad de desarrollar algún tipo de demencia. Otros estudios afirman que existe una correlación entre obesidad y/o síndrome metabólico y EA.
En un estudio del 2005 se encontró que los niveles de insulina de los fallecidos por Alzheimer eran más bajos de lo normal, y también que las zonas más afectadas por la EA, tenían niveles más bajo de insulina.
En una investigación del 2009, se destaca que la insulina, deja de actuar cuando se desarrolla la EA. En este estudio se propuso un tipo de diabetes, tipo 3, en la que los niveles de insulina en el cerebro y los receptores implicados serían menores en la EA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario